domingo, 26 de diciembre de 2010

La gravedad del Sol podría aprovecharse para llamar a E.T.


Red de comunicación interestelarNuestro propio Sol podría representar el mejor dispositivo de comunicación que tenemos, si pudiésemos aprovechar su potencial, dicen los científicos.
Si pudiésemos usar la gravedad del Sol para crear un telescopio gigante, se podrían enviar y recibir señales intensamente amplificadas que podrían permitirnos llamar a una civilización alienígena, según proponen algunos investigadores.

De acuerdo con la relatividad general de Einstein, la descomunal masa del Sol curva el espacio-tiempo a su alrededor, lo cual curva los rayos de luz, que pasan cerca, como una lente gigante. Si se colocara un detector en la distancia focal adecuada para recolectar la luz, la imagen resultante se vería enormemente amplificada.
La única pega es que el punto focal más cercano está a aproximadamente 550 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
No obstante, el aprovechamiento final de esta potencia podría permitir a la Tierra ver objetos lejanos, comunicarse con sondas interestelares, e incluso contactar con alienígenas, comentan los científicos. La técnica podría aplicarse a la luz óptica, o a longitudes de onda más grandes en el espectro de radio, por ejemplo.
Además, podría crearse una red aún más potente colocando naves repetidoras cerca de otras estrellas para formar “pasarelas de radio” a través de los grandes vacíos entre estrellas que debilitan y distorsionan las comunicaciones cósmicas.
“Si usamos el Sol como lente gravitatoria, podemos mantenernos en contacto con nuestras propias sondas a distancias interestelares considerables”, dice Claudio Maccone, director técnico de la Academia Internacional de Astronáutica con sede en París, y autor de un nuevo estudio sobre la mecánica de la técnica propuesta.
“Esto es clave para explorar nuestro vecindario galáctico en los próximos siglos”, señala.
Y las civilizaciones alienígenas podría haber descubierto ya este medio de llamada a larga distancia, comenta Maccone. De ser así, podríamos ser capaces de interceptar sus mensajes.
La investigación se detalla en un reciente ejemplar de la revista Acta Astronautica.
Llamando al espacio profundo
Para guiar a los róvers de la NASA en Marte, o decirle a la nave Cassini que tome imágenes de Saturnos, los científicos dependen de la Red de Espacio Profundo (DSN) de la agencia espacia de los Estados Unidos.
Los conjuntos de antenas de la red compactan suficiente energía para mantener a los astrónomos en contacto con las sondas gemelas Voyager, a unos 16 000 millones de kilómetros de la Tierra y volando a través del borde del Sistema Solar.
Esto, que puede parecer muy lejos, es una minucia cuando se compara con lo que hay entre el Sol y sus vecinos estelares más cercanos, el sistema estelar triple de Alfa Centauri, situado a 4,37 años luz, o unos 41 billones de kilómetros.
Comunicarse con alienígenas mucho más lejanos, o incluso con naves propias enviadas a misiones lejanas, es un problema real.
A través de estas distancias celestes, nuestras señales de comunicación electromagnética se hacen más débiles y confusas por el “ruido del espacio”, tal como la radiación de fondo cósmico de microondas, la reliquia en forma de calor del nacimiento del universo hace 13 700 millones de años.
Esta interferencia podría variar la mitad de la información intercambiada entre nosotros y unos intrépidos exploradores en Alfa Centauri, o sondas futuras, de acuerdo con los cálculos de Maccone.
Por lo que incluso si la humanidad empezase a saltar de estrella en estrella, permanecer en contacto podría ser imposible, señala Maccone.
“Para misiones interestelares, el problema número uno al que normalmente nos enfrentamos es que no sabemos cómo propulsar una nave tan lejos”, comenta Maccone, aunque “la comunicación es igualmente importante”.
Construir una pasarela
Para configurar una pasarela de radio, tendríamos que empezar por colocar satélites repetidores a la distancia mínima del Sol donde la luz curvada llega a un punto focal – unas 550 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, o 550 unidades astronómicas (UA).
Luego, en el lado receptor – digamos, Alfa Centauri – se establecería una segunda estación de repetición para aumentar las señales entrantes y salientes.
Para la estrella mayor de Alfa Centauri, que es poco más masiva que el Sol, la distancia focal mínima resulta ser de 749 UA desde tal estrella.
Con repetidores en este lugar, la tasa de error entre los dos puntos caería de 1 entre 2 a 1 entre 2 millones – similar a la precisión lograda por la DSN de nuestro entorno solar local.
Se necesita una cantidad de potencia asombrosamente pequeña para transmitir: apenas un décimo de miliwatts, o varios órdenes de magnitud menos que las antenas de la DSN, según encontró Maccone.
Maccone también calculó los puntos focales y potencia de transmisión para otras dos estrellas cercanas: la estrella de Barnard, una pequeña enana roja, y Sirio, una gigante azul, que están situadas a 5,6 y 8,6 años luz respectivamente.
Una ‘idea que da que pensar’
Aunque puede llevar eones que la humanidad se traslade los 26 000 años luz hasta el núcleo de la Vía Láctea, y aún más llegar a la Galaxia de Andrómeda a 2,5 millones de años luz, Maccone demostró que las pasarelas de radio podrían permitir una lejana correspondencia.
Bob Cesarone, director de desarrollo de estrategias para la DSN en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que no estuvo implicado en el estudio, dice que la pasarela de radio interestelar bidireccional de Maccone es “una idea que da que pensar mucho”.
Cesarone dice que tal sistema podría perfectamente suceder a la actual DSN, aunque las frecuencias ópticas – es decir, láser – parecen una solución a plazo más corto para lo que es, en cualquier caso, un problema al que la humanidad no tendrá que enfrentarse en décadas.
¿Está ET llamando a (nuestra) casa?
Si una civilización alienígena avanzada ha conectado las estrellas usando lentes gravitatorias, señala Maccone, el programa actual de búsqueda extraterrestre SETI podrían intentar fisgar en la conversación.
La Tierra tiene que estar en la línea de visión entre los dos extremos fijos de escucha, lo que es un obstáculo para desplegar tal sistema de comunicación.
Pero si los alienígenas han observado nuestro sistema solar con sus atractivos planetas interiores, podrían enviarnos una línea, dice Maccone, aunque una menos energética de lo que normalmente busca SETI.
“Ahora que sabemos que las estrellas son lentes muy potentes, podríamos esperar que las civilizaciones avanzadas transmitiesen con mucha menos potencia si saben aproximadamente dónde podríamos estar”, comenta Maccone.
No obstante, los ingenieros estarían muy ocupados desplegando una red de radio interestelar de lentes gravitatorias.
Para empezar, las estaciones repetidoras tendrían que permanecer alineadas con precisión entre sí y con sus amplificadores estelares a lo largo de distancias extremas, comenta Maccone.
Esto requerirá de sistemas de orientación y navegación celeste totalmente revolucionarios, tales como los GPS galácticos que usan púlsares.
Y aunque estas pasarelas de radio podrían ayudarnos a mantenernos en contacto, el límite Einsteniano universal de la luz (y por tanto de la información) indica que el diálogo tardaría mucho tiempo en cualquier caso.
Dada la distancia, un mensaje enviado a una colonia en un mundo habitable aún por descubrir en Alfa Centauri, del tipo de “Avatar”, tendría un tiempo de ida y vuelta de casi nueve años.
“En este momento, no hay solución al problema del retardo [temporal]“, comenta Maccone a SPACE.com. “Pero las buenas noticias son que tenemos una forma fiable de comunicarnos a través de distancias interestelares”.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Cassini ha encontrado evidencias de lo que podría ser un volcán de hielo en Titán

Volcán de hielo en Titán. NASA
La sonda Cassini ha encontrado evidencias de lo que podría ser un volcán de hielo en Titán, una de las lunas de Saturno, según ha informado la NASA.

Los datos enviados por la sonda sobre la topografía y la composición de la luna de Saturno han permitido a los científicos hacer un completo mapa en 3D y descubrir que en la zona más alejada del sistema solar podría haber cráteres que expulsan hielo.

La sonda Cassini, que orbita Saturno, es un proyecto conjunto de entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la italiana (ASI). Los resultados recogidos por la sonda fueron presentados este miércoles en la reunión anual de la American Geophysical Union que se celebra en San Francisco, del 13 al 17 de diciembre.

Los científicos han debatido durante años si los volcanes de hielo, también llamados criovolcanes existe en lunas ricas en hielo, y si lo hacen, cuáles son sus características. De momento, no hay pruebas de la actividad actual en el volcán Sotra, pero planean vigilar la zona. "Los criovolcanes pueden ayudar a explicar las fuerzas geológicas que forman algunos de estos lugares de nuestro sistema solar", dijo Linda Spilker, científica del proyecto Cassini.

Cassini fue lanzada al espacio en octubre de 1997 junto con la sonda Huygens de la ESA. La nave llegó a las inmediaciones de Saturno en 2004 para iniciar el estudio de Titán, la luna mayor del planeta.

Desde entonces los 12 instrumentos de Cassini han estado transmitiendo información del sistema de Saturno durante casi seis años, pese a que se suponía que debía concluir su actividad a finales de 2008.

La NASA decidió este año prolongar su misión hasta 2017, lo que permitirá a los científicos estudiar los cambios climáticos en el planeta y en sus lunas. La sonda robótica también continuará su observación de los anillos de Saturno, así como de la magnetosfera del planeta, además de su estructura interna.

No hay agujeros negros en el LHC, pero sí tiempo extra


lhc_hall_1La actualización en la puja por capturar la partícula de Higgs, probablemente se retrase.
El final del mundo no está tan cerca después de todo. A pesar de las predicciones de algunos teóricos, los agujeros negros microscópicos no han aparecido hasta el momento dentro del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), según han revelado los científicos.

El resultado, que se publicará esta semana en arXiv.org, llega cuando los investigadores hacen planes para mantener en funcionamiento el LHC hasta finales de 2012, en lugar de 2011 como se había programado anteriormente. El colisionador, de 27 kilómetros en el laboratorio de física de partículas del CERN cerca de Ginebra en Suiza, ha sufrido retrasos y una atroz avería antes de, por fin, empezar su vida a finales de 2009, y los físicos dicen que ahora está rindiendo por encima de las expectativas.
Las predicciones de que se formarían mini-agujeros negros en las energías de colisión de unos pocos teraelectrónvolts (TeV) estaban basadas en teorías que consideran los efectos gravitatorios de las dimensiones extra del espacio. Aunque se esperaba que los agujeros negros se evaporasen rápidamente, algunos sugerían que podían durar lo suficiente para consumir el planeta. Pero los científicos del detector Compact Muon Solenoid (CMS) ahora dicen que no han encontrado signos de mini agujeros negros en las energías de 3,5–4,5 TeV. El físico Guido Tonelli, portavoz del detector, dice que para el final de la próxima ejecución, el LHC debería ser capaz de excluir la creación de agujeros negros casi por completo.
El hallazgos es uno entre un flujo de artículos recientes procedentes del LHC, que han sido posibles gracias al inesperado alto rendimiento de la máquina. “Quedamos muy sorprendidos por lo bien que se comportaba la máquina cuando empezamos a llevarla a sus límites”, dice Steve Myers, físico del CERN que supervisó las operaciones del LHC durante este año. Como consecuencia, los físicos son cada vez más optimistas sobre que sean capaces de detectar el esquivo bosón de Higgs antes de lo esperado. La partícula, la presa más conocida del LHC, y su campo asociado, se cree que proporcionan masa al resto de partículas.
Inicialmente, los físicos no estaban seguros de que el LHC pudiese crear y detectar el Higgs en las actuales energías de la máquina, y los directores del CERN habían planeado un paréntesis de 15 meses desde el inicio de 2012 para una actualización que permitiría llegar a energías mayores. Pero hay un creciente consenso sobre que, incluso sin la actualización, el LHC será capaz de explorar la mayor parte del rango de energía en el que podría encontrarse una partículas estándar del Higgs. Sergio Bertolucci, director del CERN para investigación y cálculo, añade que hay razones políticas para alargar la ejecución. El segundo acelerador más potente del mundo, el Tevatron del Fermilab en Batavia, Illinois, está pisando los talones del LHC conforme recopila un creciente cuerpo de datos en su propia búsqueda del Higgs. Además, el éxito potencial del LHC es probable que influya en los planes europeos de física de alta energía, así como en un plan global para colisionadores lineales de próxima generación. Ambos se enfrentan a grandes decisiones presupuestarias en los próximos años.
El plan para extender la ejecución del plan del LHC se debatirá en una reunión de directores del LHC en Chamonix, Francia, a finales de enero, y se espera una decisión final poco después.

lunes, 13 de diciembre de 2010

El planeta enano Eris puede ser más pequeño que Plutón


ErisEl planeta enano Eris (considerado como el mayor cuerpo del Sistema Solar más allá de la órbita de Neptuno) puede ser en realidad más pequeño que Plutón, según sugieren las nuevas observaciones.
Tres equipos de astrónomos observaron a través de telescopios cómo el helado Eris cruzó por delante de una estrella distante este fin de semana. La duración de la ocultación (como se llama al evento) mostró que Eris es probablemente menor de 2340 kilómetros de ancho, informó la revista Sky & Telescope.

Esto haría a Eris una pizca más pequeño que Plutón, que mide unos 2342 km de ancho.
Los astrónomos siguen pensando que Eris es sobre un 25 por ciento más masivo que Plutón. Así que si Plutón es un poco más grande, o más o menos del mismo tamaño, Eris debe ser mucho más denso. Debe tener diferente composición, lo que es una gran sorpresa para algunos astrónomos.
“El hecho de que sus densidades sean tan diferentes es totalmente inesperado”, dijo Mike Brown de Caltech, quien descubrió Eris en 2005. Brown no estuvo involucrado en las medidas de la ocultación. “Eris ya no es un gemelo de Plutón. Es un objeto totalmente diferente”.
La revisión de tamaño permitiría a Plutón recuperar su estatus como el mayor cuerpo del Cinturón de Kuiper, el anillo helado de los objetos que orbitan el Sol más allá de Neptuno. Plutón podría tomarse una pequeña venganza, desde que fue degradado de noveno planeta a planeta enano debido en parte al descubrimiento de Eris (y posteriormente de Dysnomia, la luna de Eris) en 2006.
Los esfuerzos para la nueva observación, que involucró a decenas de astrónomos de todo el mundo, fueron coordinadas por Bruno Sicardy del Observatorio de París.
Duelo de planetas enanos
Eris tiene una luna conocida y una órbita altamente elíptica, orbitando a 14,6 miles de millones de kilómetros del Sol en su punto más alejado, haciéndolo dos veces más distante que Plutón.
Las mediciones iniciales de su tamaño por Brown y otros astrónomos sugirieron que Eris era ligeramente más grande que Plutón.
Las observaciones de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, por ejemplo, fijaron el ancho de Eris en más o menos 2400 km.  Un equipo de investigación usando un radiotelescopio español calculó que Eris sería aún mayor, de alrededor de 3000 km de ancho.
El descubrimiento de un “décimo planeta” más grande que Plutón (y la perspectiva de encontrar un undécimo planeta y un duodécimo y así sucesivamente) llevó a los astrónomos a reconsiderar el estatus de Plutón como planeta de pleno derecho.
En 2006, la Unión Astronómica Internacional designó oficialmente a Eris y Plutón “planetas enanos”, basada en el hecho de que no habían despejado sus órbitas de otros objetos rocosos.
La decisión introdujo una nueva categoría de cuerpos y redujo oficialmente el número de planetas del Sistema Solar a ocho. También desató una polémica que aún hoy hierve a fuego lento, algunos astrónomos están de acuerdo con el cambio, mientras que otros consideran a Plutón como un planeta de pleno derecho.
Redimensionando a Eris
Las nuevas observaciones podrían aliviar un poco el escozor por la degradación de Plutón.
En un esfuerzo internacional liderado por Sicardy, decenas de astrónomos de todo el mundo apuntaron sus telescopios hacia Eris el sábado (06 de noviembre). Debido a que el planeta enano es tan pequeño y tan lejano, no era seguro poder ser testigo de la ocultación. Sólo sería visible desde ciertos puntos de la superficie de la Tierra.
Sin embargo, tres equipos de astrónomos, utilizando telescopios diferentes a lo largo de los Andes chilenos, tuvieron éxito. Vieron a Eris pasar por delante de una estrella lejana de la constelación de Cetus y midieron cuánto tiempo bloqueaba Eris la luz de la estrella.
Esta información, si se registra en varios lugares, puede revelar con gran precisión el ancho de un objeto esférico. (Los astrónomos creen que tanto Eris como Plutón son esféricos). Los cálculos del tamaño hechos ese fin de semana puede ser más fiables que las cifras anteriores, según Brown.
“La mayoría de las maneras que tenemos de medir el tamaño de los objetos del Sistema Solar exterior está plagada de dificultades”, escribió Brown en su blog el domingo (07 de noviembre). “Pero ocultaciones sincronizadas con precisión como éstas, tienen el potencial de dar respuestas muy precisas”.
Replanteando el Sistema Solar exterior
Si las nuevas mediciones son exactas, constituyen un buen fundamento de que Eris y Plutón son objetos muy diferentes.
Mientras que los dos planetas enanos parecen tener superficies muy similares, sus interiores son probablemente bastante dispares. Dado que Eris es aparentemente mucho más denso, es probable que contenga más rocas y menos hielo que Plutón, dijo Brown.
¿Por qué estos dos cuerpos lejanos están hechos de distintos materiales? Una posibilidad, según Brown, es que Eris se formara mucho más cerca del Sol que Plutón, tal vez en el cinturón de asteroides, y fue arrojado a los límites exteriores del Sistema Solar más tarde.
Brown considera que esto es poco probable, sin embargo, porque Eris contiene más masa que todo el cinturón de asteroides al completo.
“No creo que ésta sea la respuesta, pero hay que pensar en ello”, dijo a SPACE.com.
Otra posibilidad es que Eris y Plutón hayan tenido historias muy diferentes, con Eris siendo golpeado por más colisiones cósmicas. No hay ninguna razón obvia de porqué esto debería ser el caso, dijo Brown, pero hay que tenerlo en cuenta.
No obstante Plutón y Eris llegaron a ser tan diferentes, los astrónomos tienen una gran cantidad de nueva información para reflexionar.
“Mi punto de vista del Sistema Solar exterior es ahora diferente de lo que lo era hace una semana”, dijo Brown.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La cámara Hirise realiza nuevas fotos de la superficie de Marte

superficie de Marte
Hirise realiza nuevas fotos de la superficie de Marte
Nuevas imágenes procedentes de 340 observaciones recientes de Marte realizadas mediante el experimento Hirise (Cámara de imágenes de Alta Resolución) a bordo de la nave Mars Reconaissance Orbiter de la NASA muestran en detalle una amplia variedad de entornos ambientales en la superficie del planeta rojo.

Rocas esparcidas y arenas onduladas se encuentran en los fondos de dos sombríos pozos de paredes empinadas. Montículos localizados en otra región parecen ser volcanes de lodo, que puede haber elevado el material de grano fino a la superficie desde el subsuelo profundo. En la región volcánica de Tharsis, la intersección de un flujo de lava con una depresión causada por el colapso del suelo permite ver si el flujo que pasó antes o después de la caída.

Estas y muchas otras imágenes de las observaciones de HIRISE realizadas entre el 1 de octubre y 1 de noviembre de 2010, están ahora disponibles en sistema de datos planetarios de la NASA (http://pds.jpl.nasa.gov/) y en la página web del equipo de la cámara (http://hirise.lpl.arizona.edu).
Esta cámara es uno de los seis instrumentos a bordo de la nave Mars Reconnaissance Orbiter, que llegó a Marte en 2006. Ha realizado más de 17.000 observaciones. Cada observación tiene una superficie de varios kilómetros cuadrados en Marte y revela detalles tan pequeños como mesas del tamaño de un escritorio.



¿Cómo se ve una tormenta supercelda?

La foto que ven a continuación de este texto no es un fotograma de una película de invasión extraterrestre en la costa de Los Angeles o New York (donde, por algún motivo, los aliens suelen llegar cuando la superproducción la hace Hollywood), se trata de una tormenta supercelda.

Crédito:Sean R. Heavey
Las superceldas suelen ser capaces de producir tornados de larga duración y granizo de tamaño muy grande. Se forman en condiciones de alta inestabilidad metereológica con vientos fuertes a gran altura. La circulación interna hace que su duración sea de mucho mayor tiempo.
La fotografía en este post fue tomada en julio de 2010 en Glasgow, Montana (Estados Unidos), y afortunadamente causó daños menores.

Nuevas imagenes de Marte geología

lunes, 6 de diciembre de 2010

Nueva teoría sobre Stonehenge: pudo haber sido construido mediante el transporte de piedras rodantes dentro de ovillos de mimbre gigantes


Llevamos días asistiendo a un renacer de las teorías acerca de uno de los grandes misterios de la historia: cómo se construyó el monumento megalítico de Stonehenge, en Inglaterra. Hace apenas 5 días, arqueólogos de la Universidad de Exeter apuntaron la posibilidad de que los constructores de Stonehenge pudieran utilizar un sistema basado en rodamientos de bolas de madera sobre railes acanalados, para transportar las grandes piezas del monumento prehistórico hace 4.500 años.

Pero ahora un ingeniero y ex presentador de TV cree que ha llegado a una teoría definitiva que explica cómo realmente las piedras gigantes se movieron en su día. Garry Lavin (en la foto de arriba a la derecha), que se hizo famoso a los mandos del programa de ciencia de la BBC 2 “Every home should have one”, cree que los ingenieros primoridales que construyeron Stonehenge usaron cesta de mimbre para hacer rodar las enormes rocas desde Gales a su ubicación actual.

Este es el principal misterio para los arqueólogos, el movimiento de los famosos 60 “bluestones”, enormes piedras de hasta cuatro toneladas y que proceden originalmente de una antigua cantera en las Montañas Preseli, a unos unos 300 kilómetros de distancia de Stonehenge.


La cesta, con forma de cilindro, permitiría transportar rodando piedras gigantescas y estaría tejida con árboles de sauce y aliso, para formar una estructura ligera que pudiera moverse fácilmente por 4 o 5 hombres.

Para completar el equipo, y para asegurar las mejores condiciones de rodadura, el espacio entre la cesta-cilindro y la “rolling stone” estaría lleno de ramas delgadas a modo de amortiguación. Esto distribuiría la carga, al igual que hacen los neumáticos modernos, y crearía la flotabilidad necesaria para transportar las piezas por los ríos y hasta por el mar.

Esta flotabilidad de las piedras descubierta por Mr. Lavin habría permitido al hombre neolítico hacer más fácil el transporte de larga distancia sin tener que cargar con la piedra todo el camino, ya que podrían haberlas colocado en un cauce fluvial, como el Wye River, y luego guiarlas a través de su curso durante decenas de kilómetros.

Según el ex-ingeniero, las estructuras de madera y el trenzado de cestas ya eran soluciones conocidas en la época, como atestiguan numerosos restos encontrados en los alrededores. “Sólo tuvieron que usar esta tecnología a una mayor escala para dotar de movimiento a las piedras”, afirma.


El pasado verano el investigador probó su teoría acerca de Stonehenge y logró mover una piedra de una tonelada en un rodillo de mimbre que él mismo había construido con ramas. Ahora quiere reescribir la historia mediante la creación de un ovillo tamaño king-size capaz de mover una enorme piedra de cinco toneladas, como las que se plantaron en Stonehedge en la noche de los tiempos.

Para ello se ayudará de un ingeniero, un arqueólogo especialista en madera antigua y un tejedor de sauce profesional, un equipo que le ayudará con la prueba final y la construcción del gran rodillo para piedras rodantes. Tiene la esperanza de realizar la prueba en el solsticio de verano del próximo año, que es cuando Stonehenge luce con mayor magia.

George Oates, un ingeniero que trabaja para Expedition UK, una empresa de ingeniería del Reino Unido que recientemente ha diseñado el Velódromo Olímpico, así como el Puente del Milenio de Londres, ha estudiado la nueva teoría desde la perspectiva de la física.

Analizó la altura y el peso de los hombres del Neolítico, así como el peso de la piedra, la fuerza que debería soportar la cesta y las pendientes que tuvieron que ser salvadas en el camino. Y tiene su conclusión: “Creemos que la teoría de una cesta tejida alrededor de la piedra, para mover rocas de cuatro toneladas desde las montañas de Gales a Stonehenge es, cuando menos, viable“.

sábado, 4 de diciembre de 2010

La última década ha sido la más cálida

La última década ha sido la más cálida
La década 2001-2010 "ha marcado un nuevo récord" como la más cálida de la historia desde que se tienen registros, según ha afirmado este jueves el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud.

Además, a la espera de resultados definitivos de diciembre, que se medirán en febrero, 2010 puede ser "casi seguro" también el año que ha registrado temperaturas más altas de la historia, por delante de 1998 y 2005, de acuerdo con las mediciones de la OMM, agregó el alto cargo de esta agencia de la ONU.

Los 11 primeros meses de 2010 han sido un poco más cálidos que 1998 y el 2005, cuando se registraron los dos máximos anteriores. Sin embargo, la media podría caer dependiendo del tiempo que haga en diciembre. El calor ha sido especialmente fuerte en África, algunas partes de Asia y zonas del Ártico, según la OMM.

Jarraud añadió que en estos momentos, considerando el periodo de enero a octubre, la temperatura terrestre de la atmósfera y del mar en 2010 está siendo 0,55 grados centígrados superior al promedio de 1961 a 1990.

Con anterioridad, en 1998, el registro fue 0,53 grados superior al promedio, y en 2005 de 0,52 grados, según los datos de la OMM.

Según el experto, "si no se hace nada, la curva (de altas temperaturas superiores al promedio) seguirá subiendo y subiendo" y es probable que en el futuro, 2010 llegue incluso a ser "uno de los años más frescos" en comparación con los que se avecinarán, alertó.

Las mayores anomalías del año sucedieron en dos regiones del planeta, con temperaturas 3 grados sobre los niveles normales en el oeste de Groenlandia y en la zona oriental, ártica y subártica de Canadá.

La otra zona más inestable fue la mitad norte de África y el sur de Asia, un área que se extendió hasta la mitad occidental de China, con niveles de 1 a 3 grados sobre el promedio regional, añadió el secretario general de la OMM.

Las temperaturas de la superficie marina estuvieron por debajo de lo normal en la mayor parte de la mitad este del océano Pacífico como resultado de "La Niña", pero fueron superiores a lo normal en los océanos Índico y Atlántico.

De las veintitrés regiones en que la OMM divide el globo, en siete hubo registros superiores y la única que no registró alzas en las temperaturas fue el norte de Australia, dijo Jarraud.

Paradójicamente, aunque se registraron olas de frío en las zonas más habitadas de EEUU y Europa, donde vive el 60-70% de la población, tomando las temperaturas globales éstas fueron superiores a otras conocidas.

Como fenómenos más llamativos destacó la ola de calor en Rusia, que estuvo 7,6 grados centígrados por encima de los niveles promedio, que consideró relacionada con las "precipitaciones excepcionales en Pakistán" que dejaron "las peores inundaciones de la historia" en la zona norte, próxima a Peshawar.

También destacó las sequías en la cuenca del Amazonas, en Brasil, y en el suroeste de China.

En cuanto a fenómenos extremos, los ciclones y huracanes estuvieron en 2010 "por debajo de lo normal" en el Pacífico, aunque en el Atlántico su actividad fue mayor. Una preocupación particular del experto fue la del hielo del Ártico, que continúa derritiéndose a niveles alarmantes en verano.

Incrementos en magnitud y frecuencia de los fenómenos extremos

Fenómenos extremos
La Organización Mundial de Meteorología (OMM) pronosticó hoy "un incremento en la magnitud, frecuencia y alcance" de los fenómenos climáticos extremos para los próximos años a la vista de los cada vez más virulentos fenómenos ocurridos en la última década.

"Vemos claramente (...) que hay una tendencia al alza", explicó a la prensa el director del Programa de Investigación en Clima Mundial de la OMM, Ghassem Asrar, durante una rueda de prensa ofrecida en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16).

El experto presentó un avance del informe anual de la organización sobre el estado del clima mundial donde señala que "los primeros diez meses de 2010 fueron tan calientes como los de 1998 en temperaturas terrestres y oceánicas", ubicados en "niveles récord mundiales", según evidencias recabadas en EE.UU. y el Reino Unido.

Los datos ofrecidos señalan que "el aumento en el nivel de los mares está creciendo más rápido que en los últimos 3.000 años" a un ritmo de 3,4 milímetros por año entre 1993-2008.

"Esto es casi el doble del promedio para el siglo XX", indica el estudio.

Asrar admitió que hay importantes cambios en cuanto a "los fenómenos climáticos extremos", como sequías, ondas frías y huracanes, en una línea consistente con los análisis del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC).

Siberia y Mongolia sufrieron en 2001 un invierno extremo, con temperaturas de hasta 60 grados bajo cero, lo que dejó cientos de muertes.

En Brasil la peor sequía en sesenta años aconteció en 2005 y desencadenó el menor nivel del río Amazonas en treinta años. En noviembre de 2007 México sufrió el peor desastre climático de su historia.

El presente año tampoco fue fácil, con olas de frío en EE.UU. y Europa, 1.700 muertos en Pakistán por inundaciones, que también sucedieron en China, con más de 1.500 muertos en un alud de tierra y barro sufrido el pasado 8 de agosto en Zhouqu (provincia noroccidental china de Gansu).

El análisis admite que "es imposible decir si uno u otro desastre natural extremo ha sido 'causado' por el cambio climático", pero pronostica que el escenario actual "será probablemente alterado por el calentamiento de la atmósfera debido a un aumento en la concentración de las gases causantes del efecto invernadero (GEI)".

No obstante a futuro la OMM "sugiere que los países y las regiones, basándose en esta información, se preparen y pongan la información con que cuenten al servicio de quienes se encargan de desarrollar la infraestructura" de cada país para hacerla "más resistente".

"Desgraciadamente si los sucesos ocurren en zonas no o poco preparadas el impacto en la vida, las propiedades, y los ecosistemas naturales va a ser mayor, como ha sucedido en Bangladesh", recordó Asrar.

En concreto, a los 194 países participantes en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), que se celebra hasta el 10 de diciembre en Cancún (México), Asrar les exhortó a comenzar a idear modos de construir infraestructuras mejores.

"Esto es parte de la adaptación y la gestión de riesgos. Es inevitable que veamos estos fenómenos extremos ocurriendo en el futuro, y nos debemos preparar para ello", alertó.

El experto considera que una labor así, ante un fenómeno que afecta a tantos intereses y países como el clima, merece un enfoque regional, como el desarrollado en Centroamérica desde la Ciudad de las Ciencias de Panamá.

"Las redes han sido instrumentales en documentar estos fenómenos en el pasado. Parte de la inversión debe ir a ello básicamente a desarrollar la información para que sea útil para quienes toman decisiones y que se les entregue a tiempo", señaló.

Su presentación sucedió en la COP16, que entre otros asuntos analizará la posibilidad de destinar parte de la financiación a largo plazo a programas de adaptación y reducción de riesgos ante fenómenos extremos en los países menos desarrollados.

Esta semana la ONG Oxfam sostuvo que en Cancún hay que "actuar con urgencia y encontrar soluciones" tras un año que dejó 21.000 muertos en catástrofes relacionadas con fenómenos climáticos, cifra más del doble de la registrada en 2009
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...