martes, 30 de noviembre de 2010

Los campos magnéticos pueden proteger a las exo-Tierras después de todo


ExoplanetaLos astrónomos temen que los planetas similares a la Tierra alrededor de estrellas enanas no puedan protegerse mediante campos magnéticos. Ahora, puede que se vean obligados a cambiar de idea.

El pasado septiembre, astrónomos de los Estados Unidos anunciaron el descubrimiento de un planeta similar a la Tierra orbitando una estrella enana roja en la constelación de Libra. Este planeta, conocido como Gliese 581 g tiene aproximadamente 3 veces la masa de la Tierra y orbita a su estrella una vez cada 37 días a una distancia de 15 millones de kilómetros. Esto es más cerca de lo que Mercurio está de nuestro Sol. No obstante, debido a que esta estrella es más pequeña y fría que la nuestra, la temperatura, probablemente, es adecuada para el agua líquida.
(Es decir, si Gliese 581 g existe después de todo. Desde entonces, otros astrónomos no han podido encontrar signos de él.)
Pero la presencia de agua líquida no es la única condición que los astrobiólogos consideran necesaria para la vida compleja. Otra es la presencia de un potente campo magnético, lo suficientemente fuerte para proteger la superficie de los estragos de las partículas de alta energía del espacio, las cuales, de otro modo, romperían las moléculas de la vida.
Los físicos creen que el campo magnético de la Tierra está generado por el núcleo metálico líquido del planeta mediante un efecto dinamo. Hay dos factores clave para mantenerlo en marcha, las corrientes de convección que generan un dipolo magnético, y la rotación de la Tierra.
Esto lleva a un problema en lo que respecta a planetas alrededor de estrellas enanas. Los astrónomos han calculado que los planetas que se forman cerca de las estrellas enanas quedan pronto fijados por marea a su madre. Esto significa que siempre está el mismo lado encarando a la estrella, como la Luna respecto a la Tierra.
La idea es que, cuando esto sucede, el efecto dinamo no puede ser lo bastante fuerte para generar un campo magnético. Por lo que, incluso si Gliese 581 g tiene agua líquida, la superficie puede no estar lo bastante bien protegida de las partículas de alta energía para permitir la formación de una química compleja.
Hoy logramos una nueva perspectiva gracias a Natalia Gómez-Pérez y sus colegas de la Institución Carnegie en Washington DC. Han echado un vistazo más de cerca a los tipos de núcleos que podrían tener los exoplanetas, y concluyen que podrían ser menos densos si contienen elementos más ligeros que el nuestro, y ser también significativamente más grandes (en proporción a todo el planeta). Esto permitiría la formación de un dipolo magnético significativo.
“Predecimos que en planetas cercanos a la estrella puede haber un campo magnético significativo que permita que haya una magnetosfera”, dicen Gómez-Pérez y sus colegas.
Por lo que esto significa que las condiciones de Gliese 581 g pueden ser incluso más propicias para la vida de lo que originalmente se estimaba. Por supuesto, contando con que exista.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Una supererupción volcánica, hasta hoy desconocida, causó una extinción

Ha sido descubierta por un grupo de científicos de la Universidad de Leeds. Una erupción volcánica gigante desconocida hasta ahora que, según todos los indicios, causó la extinción global en masa de 260 millones de años atrás.
La erupción, en la provincia de Emeishan del suroeste de China, liberó alrededor de medio millón de kilómetros cúbicos de lava, cubriendo un área 5 veces mayor que Gales, y diezmando la vida marina en todas partes del mundo.
extincion
 
La erupción, en la provincia de Emeishan del suroeste de China, liberó alrededor de medio millón de kilómetros cúbicos de lava, cubriendo un área 5 veces mayor que Gales, y diezmando la vida marina en todas partes del mundo.
Los científicos lograron en este estudio algo inusual: pudieron precisar la época exacta de la erupción con respecto a las señales dejadas por otros fenómenos geológicos, y vincularla directamente a un evento de extinción en masa. Lo consiguieron gracias a que la erupción se desencadenó en un mar poco profundo, lo que significa que la lava aparece hoy como una capa distintiva de roca ígnea intercalada entre capas de roca sedimentaria que contienen vida marina fosilizada cuya antigüedad se puede estimar fácilmente.
La capa de roca fosilizada directamente después de la erupción muestra la extinción en masa de diferentes formas de vida, vinculando de manera evidente esa erupción con una enorme catástrofe medioambiental.
El efecto global de la erupción se debió también a la proximidad del volcán a un mar poco profundo. La colisión de la lava, que fluía rápidamente, con el agua, causó una explosión violenta al comienzo de la erupción o sucesión de erupciones, lanzando grandes cantidades de dióxido de azufre a la estratosfera.
Cuando el magma de poca viscosidad fluye con rapidez y se encuentra con el mar poco profundo, el efecto es como verter agua en una sartén con aceite hirviendo: Hay una explosión espectacular que produce nubes gigantescas de vapor.
La inyección de dióxido de azufre a la atmósfera habría conducido a la formación de grandes nubes que se expandieron por todo el mundo, enfriando el planeta y produciendo finalmente torrenciales lluvias ácidas. Los científicos estiman a partir del registro fósil que el desastre medioambiental se desató al comienzo de la erupción.
La extinción abrupta de cuantiosas formas de vida marina que hoy se aprecia con toda claridad en el registro fósil relaciona firmemente una erupción volcánica gigante con una catástrofe medioambiental global, una correlación que a menudo ha sido tema de encendido debate y de polémicas.
Fuente: NC&T

jueves, 25 de noviembre de 2010

Andrómeda podria haber nacido de una colisión de galaxias

Galaxia Andrómeda vista por WISE.  NASA
Un grupo científico internacional ha logrado averiguar, gracias a una simulación informática, cómo surgió y evolucionó Andrómeda, la galaxia espiral más próxima a la Vía Láctea.

Los resultados del estudio, publicado en la revista 'Astrophysical Journal', indican que dos galaxias chocaron hace alrededor de 9.000 millones de años y permanecieron unidas hasta hace unos 5.500 millones de años.

El autor principal, Francois Hammer, del Observatorio de París, aseguró en una conversación con la BBC que, mientras los científicos han sido capaces de detectar galaxias cercanas a los confines del Universo, aún hay muchos 'agujeros negros' en el conocimiento de nuestros vecinos más inmediatos, conocidas como Grupo Local de Galaxias.

Este grupo incluye a 40 galaxias, de las cuales las más grandes son precisamente la Vía Láctea y Andrómeda. "Muchos astrónomos, especialmente los especialistas en este campo, ya pensaban que Andrómeda podía ser el resultado de una gran fusión", aseguró Hammer a la BBC. "Sin embargo, esto no había sido demostrado y datado hasta ahora".

Los investigadores aseguran que estos descubrimientos tienen el potencial suficiente como para revisar todo nuestro conocimiento sobre el Grupo Local de Galaxias. Además, creen que podría tener importancia a la hora de saber la cantidad de materia oscura presente en estas galaxias.

El nivel del mar podría aumentar hasta 70 centímetros para 2100

Nivel de las aguas en aumentoLos niveles de los océanos podrían aumentar hasta 70 centímetros para el año 2100 a causa del cambio climático, un incremento que no podría afrontar ninguna ingeniería, como la limitación del efecto de los rayos del sol o cambiar el ciclo del carbono, según un nuevo estudio.
Hoy por hoy, no existe solución alguna para la que se nos avecina. Ni los ingenios más sofisticados y extremos podrían detener el cambio climático ni uno de sus principales resultados, el avance del mar, advierte un estudio de la Universidad Normal de Pekín, publicado en la revista Proceedings.
Las consecuencis de esta catástrofe, porque sin duda supondría una gran desgracia, las sufrirían de forma desigual distintas regiones del planeta, y al menos afectaría a 150 millones de personas.
¿Solución? El director de la investigación, John Moore, no ve otra que combatir el calentamiento global, es decir, reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero pues, como hemos dicho, “no se puede confiar demasiado en la geoingeniería.”
Además, con mucho sentido común, Moore apunta que tampoco hemos de aspirar a controlar los riesgos con la tecnología sin control del calentamiento global, “sería un lastre para las futuras generaciones, y un riesgo enorme”, matiza Svetlana Jevrejeva, coautor del estudio y científico del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido.

Las chinches de cama invaden España

Las chinches de cama, un insecto nocturno sumamente incómodo, pues chupa la sangre humana taladrando la piel con picaduras irritantes, se han mudado a España y comienzan a invadir cada uno de sus rincones.
Los profesionales de la industria del control de plagas de este país, reunidos hoy en la feria “Expocida 2010″, han constatado en los últimos años un aumento de hasta un 50% de los avisos por infestaciones de chinches (”cimex lectularius”), lo que indica que España no es ajena a esta incipiente pandemia de ámbito mundial.
Stephen Dogget, del Departamento de Entomología Médica del Hospital de Westmead en Sydney (Australia), ha explicado, en una rueda de prensa, que el “notable incremento” de la presencia de este insecto hemíptero, de color rojo oscuro y cuerpo muy aplastado, se debe a las resistencias que ha generado frente a los insecticidas. “Las chinches se alojan en chabolas y prostíbulos, pero también en las casas de los ricos y en los hoteles de cinco estrellas”, ha comentado el experto, uno de los grandes gurús del mundo de la entomología.
Las chinches van de compras, y obligaron al cierre de prestigiosas tiendas de la 5ª Avenida, como Victoria’s Secret y Abercrombie, y también acuden puntuales al trabajo, invadiendo el histórico Empire State Building de Nueva York, ha recordado. Y es que la higiene, pese a lo que se suele creer, no tiene nada que ver con la llegada de este inquilino que, debido al fenómeno de la globalización, viaja por el mundo en mercancías y maletas arropado por el cambio climático, otro factor que ayuda al resurgir de esta plaga originaria del continente asiático.
Dogget ha hecho hincapié en que combatir este problema pasa principalmente por reconocerlo, sin avergonzarse de ello, y ha subrayado que aunque las chinches no trasmiten enfermedad, los costes son “muy elevados” por el cierre de establecimientos y ante los pleitos que interponen particulares. Ha resaltado que de nada sirve echar insecticida ante su presencia ni meter la ropa infestada en la lavadora, porque las chinches resisten y se meten por todas partes, gracias a su minúsculo cuerpo elíptico que se acomoda en cualquier rendija, en sábanas, tapicerías, rodapiés y también en los sistemas eléctricos.
En los últimos meses, trenes, hoteles, tiendas, hospitales, lavanderías, bibliotecas y otros muchos espacios habitados por el hombre han requerido la ayuda de especialistas que son los únicos capaces de erradicar a este insecto, siguiendo sus huellas y utilizando productos específicos, según donde se encuentre. Los lugares donde más infestaciones se producen son, por este orden, apartamentos, casas unifamiliares, hoteles, residencias de estudiantes, diversos medios de transporte, lavanderías, cines y teatros.
El científico ha relatado que los insecticidas piretroides tradicionales ya no les afectan, así que los profesionales necesitan concentraciones muy superiores para combatirlas y usan además tratamientos físicos, como nuevas tecnologías que aplican frío -criogenización- o calor intenso.
Cucaracha americana y mosquito tigre
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), Felipe Rivera, ha confesado que esta invasión no es la única que está sufriendo España, donde se multiplican las cucarachas americanas y el mosquito tigre, entre otras especies, que empiezan a contagiar de forma puntual enfermedades emergentes que parecían erradicadas y que pueden reaparecer en los próximos años.
En España, además, se ha constatado la proliferación de especies, como las avispas, cuya presencia se extiende a lo largo de los doce meses del año, dejando de ser un problema estacional. Los expertos coinciden en que sólo una actuación coordinada entre los agentes sociales, los productores de biocidas, los usuarios y la comunidad científica podrá atajar esta situación en los próximos años, mediante el uso de las mejores prácticas.

El agujero de la capa de ozono se ha mantenido estable en los últimos diez años

capa-ozono
El agujero de la capa de ozono se ha mantenido estable, sin aumentar ni disminuir, en el último decenio, gracias a los esfuerzos internacionales por preservar el escudo protector de la vida en la tierra de los niveles nocivos de radiación ultravioleta, según un estudio divulgado hoy.
Este trabajo de la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indica que la concentración de ozono a escala mundial, así como en el Ártico y en la Antártida, no ha variado gracias a la eliminación gradual de las sustancias que agotan la capa protectora.
El texto, titulado “Evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono 2010″ -la primera actualización en cuatro años sobre este vital asunto-, fue redactado y revisado por alrededor de 300 científicos y se ha presentado hoy en Ginebra con motivo del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono de la ONU.
El informe contempla que la desaparición paulatina de los productos químicos más tóxicos fue impulsada en 1987 por el Protocolo de Montreal, que considera que “está dando resultado”.
“Ha impedido (el Protocolo) un agotamiento mucho mayor de la capa de ozono estratosférico gracias a la reducción gradual de la producción y consumo de sustancias que la menoscaban”, dijo hoy en Ginebra Len Barrie, director de investigación de la OMM, durante la presentación del informe.
Algunos de estos compuestos químicos, como los clorofluorocarbonos (CFC), se han ido eliminando de forma paulatina “hasta desaparecer casi por completo”, especificó Barrie, y añadió que, en consecuencia, ha crecido la demanda de productos sucedáneos, algunos de ellos también con potentes gases de efecto invernadero.
“Se estima que la emisión total de estos nuevos productos disminuirá en el próximo decenio gracias al Protocolo de Montreal, que, por el momento, está siendo un éxito”, agregó Barrie.
En 2010, la reducción de la emisión de sustancias que agotan la capa de ozono fue cinco veces superior a la que pronosticó el Protocolo de Kyoto en 1997.
Como resultado de la eliminación gradual de las sustancias nocivas, el estudio prevé que, excepto en las regiones polares, la capa de ozono se recupere antes de mediados de siglo, alcanzando los niveles registrados antes de 1980.
Al respecto, Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, comentó que “las medidas (Protocolo de Montreal) que se adoptaron para preservar la capa de ozono no sólo han sido efectivas, sino que continúan generando múltiples beneficios, en particular para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.
Estas iniciativas contribuyen, asimismo, a combatir el cambio climático y a generar beneficios directos para la salud pública, ya que, de no haberse concertado el Protocolo de Montreal, los niveles atmosféricos de sustancias que agotan la capa de ozono podrían haberse multiplicado por 10 para el año 2050.
“Esto habría supuesto hasta 20 millones más de casos de cáncer de piel y 130 millones más de casos de cataratas oculares, sin mencionar los daños al sistema inmunitario humano, a la fauna y flora silvestres y a la agricultura”, concluyó Steiner.

¿Podemos prevenir la gran tormenta solar de 2012?

Un conjunto de luces brillantes iluminan inesperadamente en el cielo. Las bombillas empiezan a parpadear y, después de unos segundos, se apagan indefinidamente. Todo el país se queda a oscuras. No es el único. La situación se repite en todo el mundo. Un año después, nada ha cambiado. Se registran millones de muertos y nuestra civilización parece abocada a su fin. ¿La causa? Una potentísima tormenta solar.
tormenta_solar
Esta descripción parece sacada de una de esas películas de catástrofes con las que de vez en cuando Hollywood sacude las taquillas de los cines, pero, por desgracia, puede lejos de la ficción. Forma parte de un informe publicado hace dos años por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS) y financiado por la NASA. El estudio advierte de que enormes chorros de plasma procedentes del Sol pueden alcanzar nuestro planeta en 2012 ó 2013, cuando la actividad del astro rey alcance su máximo pico como parte del ciclo solar de once años. No es fácil que esto ocurra, pero es una posibilidad real.

La actual dependencia de la electrónica y de las comunicaciones por satélite supone que una fuerte tormenta espacial podría causar veinte veces más daño económico que el huracán Katrina. Si algo semejante llega a producirse, ¿tenemos alguna opción? ¿hay una oportunidad de salvarnos? Investigadores de la Universidad de Bardford (Reino Unido) creen que sí, siempre que la amenaza no nos pille desprevenidos y dispongamos de una alerta temprana que nos permita tomar medidas. Con este objetivo, trabajan en el desarrollo de un nuevo método para predecir los grandes movimientos del Sol.
Las tormentas solares implican la liberación de enormes cantidades de gas caliente y fuerzas magnéticas hacia el espacio en torno a 1.600.000 kilómetros por hora. Aunque las grandes erupciones solares normalmente tardan varios días en llegar a la Tierra, la catástrofe puede precipitarse, ya que la más grande conocida, registrada en 1859, nos alcanzó en tan sólo dieciocho horas (Bautizada como «El evento Carrington», por el astrónomo británico que lo midió, causó el colapso de las mayores redes mundiales de telégrafos). Las llamaradas solares, que también pueden causar daños, tardan sólo unos pocos minutos.
Hasta ahora, la predicción meteorológica solar se ha hecho de forma manual. Expertos buscan en imágenes de satélite en dos dimensiones del Sol y evalúan la probabilidad de una actividad futura. Pero el equipo Centro de Computación Visual de la Universidad de Bradford ha creado el primer sistema accesible de predicción automatizada, utilizando imágenes en 3D generadas por el satélite de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO).

Con seis horas de antelación

El sistema Bradford de Predicción Automatizada de Actividad Solar, denominado ASAP por las siglas en inglés de “As soon as posible” (Tan pronto como sea posible) y ya utilizado por la NASA y la ESA, identifica y clasifica las manchas solares. El sistema es capaz de predecir con precisión una llamarada solar con seis horas de antelación y el equipo está trabajando para lograr una precisión similar en la predicción de las grandes erupciones solares en un futuro próximo.
“La predicción meteorológica solar está todavía en su infancia, probablemente alrededor del punto en el que la previsión del tiempo meteorológico se encontraba hace 50 años. Sin embargo, nuestro sistema es un gran paso adelante”, explica el profesor adjunto en el Centro de Computación Visual, el Dr. Rami Qahwaji, responsable de la investigación. “Mediante la creación de un sistema automatizado que puede trabajar en tiempo real, abrimos la posibilidad de una predicción mucho más rápida”. Además, los científicos creen que el nuevo satélite de la NASA, el Observatorio Dinámico Solar (SDO), que entró en funcionamiento en mayo, les dará la oportunidad de ver la actividad solar con mucho más detalle, lo que mejorará aún más su capacidad de predicción.

Everest: el techo del mundo se desmorona

En las últimas dos temporadas, Dawa Sherpa no pudo escalar el Everest. Este embajador del Fondo Mundial para la Naturaleza y quien ya dos veces conquistó la cúspide de la montaña más alta de la Tierra podría no volver a verla por culpa del cambio climático. “La nieve que cubre las montañas decrece y las grietas se abren en los glaciares”, dice Dawa. “En los últimos dos años se han producido frecuentes avalanchas”.
everest-600x405
El montañista señaló incluso que ya llegando al Campamento Base, ubicado a una altitud de 5.380 metros (el Everest mide 8.848), se puede ver claramente la devastación causada por el recalentamiento planetario. En 2010, uno de sus colaboradores “sherpas” (pobladores de los Himalayas) perdió la vida en una avalancha. Dawa recordó que el montañista nepalés Apa Sherpa, quien alcanzó la cima del Everest 20 veces desde 1990, vio el año pasado charcos de agua incluso a una altitud de 8.000 metros.
Los glaciares cubren alrededor de 10 por ciento de Nepal, de donde a su vez fluyen 10 por ciento de los arroyos. El derretimiento de los hielos es una de las varias consecuencias del cambio climático en esta nación de Asia meridional. El ministro de Bosques y Conservación del Suelo, Jagadish Chandra Baral, compartió con IPS un asombroso ejemplo de cómo el recalentamiento planetario afecta el sector hortícola de Nepal.
“El área de cultivo de manzanas en el distrito de Mustang se está mudando gradualmente a mayores alturas”, ya que las crecientes temperaturas en las zonas más bajas permiten la reproducción de gusanos en los frutos, explicó Baral. “Los pobladores dicen que, aunque hasta hace poco podían cultivar fácilmente manzanas saludables a una baja altura, como en Lete (aldea a 2.480 metros), las manzanas hoy tienden a adquirir gusanos incluso más arriba, como en Larjung (2.550 metros), Kobang (2.640) y Marpha (2.670)”, agregó.
Ahora hay planes para reubicar la aldea de Dhe al área de Mustang, cerca del Tíbet, debido a que sus fuentes de agua se están secando y la flora se desvanece rápidamente, dejando poco para comer a los animales. Según informó el periodico en inglés Republica en junio, “un total de 150 personas (23 familias) serán trasladadas debido al impacto del cambio climático en el sustento de los pobres en la aldea”.
La localidad “ha estado sufriendo una aguda escasez de agua para la irrigación en los últimos seis o siete años”, agregó. “La tierra irrigada se redujo a menos de 50 por ciento, y la ganadería, particularmente la cría de cabras, cayó entre 40 y 45 por ciento”. La ironía es que Nepal prácticamente no contribuye en nada al cambio climático. Los países industrializados son los mayores emisores de los llamados gases invernadero, causantes del fenómeno. De hecho, China e India, que rodean Nepal, son dos naciones de rápida industrialización y se ubican entre los mayores emisores de dióxido de carbono.
A comienzos de este año, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) admitió haberse equivocado al prever que los glaciares en la cordillera del Himalaya desaparecerían para 2035. Esto fortaleció a los escépticos del recalentamiento planetario. Pero el IPCC señaló que, aunque se equivocó con la fecha, no en el pronóstico de que los glaciares himalayos se derretirán.
“Tenemos amplia evidencia científica para demostrar que el cambio climático está causando un retroceso de los glaciares del Himalaya”, dijo Madan Shrestha, de la Academia de Ciencias y Tecnología. Shrestha ha estudiado el tema desde 1974, cuando integró la Expedición Glaciológica a Nepal, un esfuerzo conjunto de investigadores japoneses y nepaleses. El experto dijo haber quedado impactado al ver una fotografía tomada en octubre de 2009 del glaciar Yala (a entre 5.100 y 5.700 metros de altura) en el área de Lamtang, en el centro de Nepal. “La fotografía era una evidencia del hecho de que la masa de los glaciares había decrecido y se había producido un significativo retroceso”, señaló.
Un análisis comparativo de las fotografías tomadas en diferentes periodos de tiempo claramente revela que el destino de otros glaciares, como el AX010 (entre 4.950 y 5,390 metros) en la oriental montaña de Shorong, no es diferente, añadió. Shrestha opinó que Nepal debía hacer mucho en términos de mitigación del recalentamiento planetario. “Como señal de respuesta a los esfuerzos internacionales deberíamos afirmar nuestra voluntad de participar de las acciones de mitigación, pero nuestra atención se ha concentrado en la adaptación”, dijo. Propuso la introducción de variedades de cultivos resistentes al calor y fortalecer las represas para que puedan contener la creciente presión del agua, entre otras cosas. Destacó el ejemplo de Japón, que adoptó tipos de arroz resistentes a las inundaciones.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Aurora boreal, madrugada del 24 de noviembre. Noruega

Aurora boreal

Siguen las rayas en la primera temporada en Júpiter

PASADENA, California - Nuevas imágenes de la NASA confirman las conclusiones que una de las bandas de Júpiter, que "desapareció" la pasada primavera empieza a mostrar signos de una reaparición. Estas nuevas observaciones ayudarán a los científicos a entender mejor la interacción entre los vientos de Júpiter y la química de las nubes.
Esta imagen es una composición de tres imágenes en color tomadas el 18 de noviembre de 2010, por el telescopio Gemini Norte en Hawai. La imagen compuesta muestra un cinturón que se había desvanecido con anterioridad en la atmósfera de Júpiter está reapareciendo. Crédito de la imagen: NASA / JPL / UH / NIRI / Gemini
A principios de este año, los astrónomos aficionados dado cuenta de que una larga franja de color marrón oscuro, conocido como el Cinturón Ecuatorial Sur, al sur del ecuador de Júpiter, se había vuelto blanca. A principios de noviembre, el astrónomo aficionado Christopher Go de Cebu City, Filipinas, vieron una mancha inusualmente brillante en el área blanca que una vez fue la banda oscura. Este fenómeno despertado el interés de los científicos en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, y en otros lugares.
Después de las observaciones de seguimiento en Hawai con el Fondo para el Telescopio Infrarrojo de la NASA, la MM Observatorio Keck y el telescopio del Observatorio Gemini, los científicos ahora creen que la desaparecida banda oscura está haciendo una reaparición.
"La razón por Júpiter parecía" perder "esta banda - camuflándose entre las bandas que rodean blanco - es que los vientos habituales descendente que se seca y mantener la región libre de nubes se calmó", dijo Glenn Orton, científico investigador en el JPL. "Una de las cosas que estábamos buscando en el infrarrojo se evidencia que el material más oscuro emergentes al oeste de la mancha era en realidad el inicio de la compensación en la cubierta de nubes, y eso es precisamente lo que hemos visto."
Esta cubierta de nube blanca se compone de hielo de amoníaco blancas. Cuando las nubes blancas flotan a una altura superior, que ocultan la falta de material marrón, que flota a una altura inferior. Cada pocas décadas más o menos, el Cinturón Ecuatorial Sur se vuelve completamente blanco para tal vez uno a tres años, un evento que ha intrigado a los científicos durante décadas. Este cambio extremo en apariencia sólo se ha visto con el Cinturón Ecuatorial Sur, lo que hace única a Júpiter y todo el sistema solar.
La banda blanca no fue el único cambio en el planeta grande, gaseosos. Al mismo tiempo, la Gran Mancha Roja de Júpiter se convirtió en un color rojo más oscuro. Orton dice que el color de la mancha - una tormenta gigante de Júpiter que es tres veces el tamaño de la Tierra y un siglo o más de edad - es probable que aclarar un poco más como el Cinturón Ecuatorial Sur hace su reaparición.
El Cinturón Ecuatorial Sur experimentó un ligero brillo, conocido como un "fade", así como Nueva Horizontes de la NASA nave volaba por sobre su camino a Plutón en 2007. Luego hubo una rápida "recuperación" de su color oscuro habitual de tres a cuatro meses más tarde. El último avivamiento completo se desvanecen y fue un evento de doble cabecera, a partir de un fundido en 1989, la reactivación en 1990, luego otro se desvanecen y la reactivación en 1993. Similares se desvanece y avivamientos han sido capturados visual y fotográfica de nuevo a principios del siglo 20, y es probable que sea un fenómeno a largo plazo en la atmósfera de Júpiter.
Los científicos están particularmente interesados en observar este último caso porque es la primera vez que han sido capaces de utilizar los instrumentos modernos para determinar los detalles de los cambios químicos y dinámicos de este fenómeno. Observando detenidamente este evento puede ayudar a afinar las cuestiones científicas que se plantean por la nave espacial de la NASA Juno, por llegar a Júpiter en 2016, y una más grande, la misión propuesta a la órbita de Júpiter y explorar su satélite Europa después de 2020.
El evento también significa otra estrecha colaboración entre astrónomos profesionales y aficionados. Los aficionados, que se encuentra en todo el mundo, a menudo están bien equipados con instrumentación y son capaces de seguir la rápida evolución de los planetas del sistema solar. Estos aficionados están colaborando con los profesionales para continuar sus estudios de los cambios que son de gran valor para los científicos e investigadores en todas partes.
"Tuve la suerte de coger el estallido", dijo Christopher Go, en referencia a los primeros signos de que la banda iba a volver. "Tuve una reunión que por la noche y fue tarde. Cogí la explosión, justo a tiempo, ya que fue en aumento. Si hubiera reflejado anteriormente, no me lo han cogido", dijo. Vaya, que también lleva a cabo en el departamento de física en la Universidad de San Carlos, ciudad de Cebú, Filipinas, fue testigo de la desaparición de la banda a principios de este año, y en 2007 fue el primero que llama la banda de retorno. "Tuve la oportunidad de detectarlo a tiempo esta vez, porque sabía exactamente qué buscar."
Exoplanetas de la NASA en el Instituto de Ciencia del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, administra la asignación de tiempo en el telescopio Keck de la NASA. Caltech dirige el JPL para la NASA.

De Alaska a Argentina en auto eléctrico



A bordo de un descapotable, un grupo de estudiantes de una universidad británica se lanzó a la aventura: cruzar el continente americano, desde Fairbanks, Alaska, hasta la provincia sureña de Tierra del Fuego, en Argentina.
Pero no lo hicieron en cualquier vehículo, sino en un auto propulsado totalmente por electricidad.
En los cuatro meses que llevó la travesía, manejaron durante 76 días completos y emplearon otros tantos en participar en conferencias y exhibiciones para difundir las ventajas medioambientales de su invento sobre ruedas. La primera, la de manejar sin ruido... pero ése no es el unico beneficio.

Un extraño planeta que vino de otra galaxia

Ilustración del planeta HIP 13044 b.
Un grupo de astrónomos europeos acaba de anunciar el descubrimiento de un exoplaneta muy especial. Es mayor que Júpiter y probablemente será gaseoso, por lo que no se parece a la Tierra. Pero es su procedencia lo que llama la atención. De hecho, ese lejano mundo no se formó en nuestra galaxia, sino que entró en ella, junto con su estrella, hace unos 9.000 millones de años.

El hallazgo se publica esta semana en Science. "El descubrimiento es muy excitante —explica Rainer Klement, uno de los autores del estudio— Por primera vez, los astrónomos han detectado un sistema planetario en un grupo estelar de origen extragaláctico. A causa de las enormes distancias, aún no tenemos detecciones confirmadas de planetas en otras galaxias. Pero esta fusión cósmica ha puesto un planeta extragaláctico a nuestro alcance".

HIP 13044 b está a unos 2.000 años luz de la Tierra, en el cielo del hemisferio Sur, en la constelación de Fornax y, acumulando más rarezas, no se ha descubierto con unos de los grandes telescopios de nueva generación (de ocho a 10 metros de diámetro), ni con un observatorio espacial. Ha bastado un telescopio comparativamente pequeño de 2,2 metros, con un detector de alta resolución y una buena estrategia de observación astronómica, para dar con esa peculiaridad estelar. El telescopio es uno de los de La Silla, en Chile, del Observatorio Europeo Austral (ESO). La presencia del planeta se detectó por la técnica de medir el bamboleo del astro provocado gravitatoriamente por el cuerpo en órbita a su alrededor.

El extraño planeta tiene una masa mínima de 1,25 veces la del nuestro Júpiter y gira en torno a su astro en una órbita muy elíptica que tarda solo 16,2 días en completar, acercándose mucho al astro. Los científicos creen que su órbita pudo estar más lejos antes de ser engullida por la estrella expandida durante la fase de gigante roja. Este es un proceso que sufren las estrellas no excesivamente masivas en el cual, cuando han consumido todo su combustible (hidrógeno), se expanden. Seguramente esto le pasará al Sol dentro de unos 5.000 millones de años.

El Sistema Solar es más viejo de lo que se estimaba


Meteorito de MarruecosLa edad de un meteorito sugiere que los planetas empezaron a formarse antes de lo que se pensaba.
El Sistema Solar puede tener 2 millones de años más de lo que se creía, según demuestra un nuevo estudio.
Datos procedentes de meteoritos recientemente estudiados recuperados en el Desierto del Sahara, demuestran que el Sistema Solar se formó hace 4568,2 millones de años, de 0,3 millones a 1,9 millones de años antes que anteriores estimaciones. Los resultados se publican on-line el 22 de agosto en la revista Nature Geoscience.

“Todas las cosas interesantes que queremos comprender sobre la química de nuestro Sistema Solar, tuvieron lugar en los primeros 5 a 10 millones de años”, dice la coautora del estudio Meenakshi Wadhwa, cosmoquímica de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe. “Si retrocedes 2 millones de años, es una proporción sustancial de esos 5 a 10 millones de años”.
El meteorito contiene trozos milimétricos y de centímetros de calcio y de sustancias ricas en aluminio, algunos de los materiales más antiguos encontrados en rocas primordiales. Estas bolsas de roca, llamadas inclusiones, se cree que están entre los primeros sólidos que se condensaron a partir del gas en el inicio de la formación del Sistema Solar. Junto con otros materiales en la nube pre-solar, las inclusiones se agruparon en objetos mayores como una bola de nieve, formando finalmente asteroides y planetas.
La coautora del estudio, Audrey Bouvier, de la Universidad Estatal de Arizona, midió la proporción de variantes de átomos de plomo producidas por el decaimiento radiactivo del uranio presente cuando se formaron las inclusiones. Dado que el uranio decae a un ritmo conocido, las cantidades actuales de las formas de plomo, o isótopos, permiten a los científicos calcular hace cuánto se formó el polvo espacial.
Dos meteoritos de los que anteriormente se analizó su proporción de isótopos de plomo, sugería que los primeros sólidos del Sistema Solar se formaron hace entre 4567,1 millones y 4567,6 millones de años. Pero estas edades eran inconsistentes con otros “relojes” radiactivos en las mismas rocas, tales como los basados en el decaimiento de un isótopo de aluminio a magnesio.
La edad del decaimiento uranio-plomo es consistente con otros relojes en el nuevo meteorito. La roca probablemente pasó por menos calentamiento y bombardeo cuando era parte de un asteroide de lo que sufrieron meteoritos anteriormente estudiados, dicen los autores, por lo que experimentó menos cambios químicos.
El meteorito, de unos 30 centímetros de diámetro, se encontró en Marruecos en 2004 y pesa poco más de 1,5 kilos.
“Es como la investigación de la escena del crimen 4500 millones de años de que la escena fuese abandonada”, dice el astrofísico Alan Boss de la Institución Carnegie para la Ciencia en Washington, D.C. “Nos estamos acercando a una descripción más coherente de cómo pasaron las cosas”.

Los astrónomos encuentran una ‘Piedra Rosetta’ para las estrella enanas T

Enana de metanoUn equipo internacional de astrónomos ha descubierto un sistema estelar único y exótico, con una estrella enana muy fría y rica en metano (tipo T) y un “moribundo” remanente estelar de enana blanca, orbitándose entre sí. Este sistema es una “Piedra Rosetta” para las estrellas enanas T, dando a los científicos la primera buena estimación sobre su masa y edad.

El equipo, liderado por la Dra. Avril Day-Jones de la Universidad de Chile y que incluye al Dr. David Pinfield de la Universidad de Hertfordshire así como a astrónomos de la Universidad de Montreal, publican sus resultados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
El sistema es el primero de este tipo en encontrarse. Las dos estrella son de masa baja y tienen una débil atracción gravitatoria, dado que están separadas un cuarto de año luz o 2,5 billones de km (para ponerlo en contexto, Neptuno está a sólo 4500 millones de km del Sol). A pesar de la fragilidad del sistema, ha permanecido unido desde hace miles de millones de años, pero sus estrellas están enfriándose hacia una oscura desaparición.
Las enanas de metano están en el límite entre estrella y planeta y tienen aproximadamente el tamaño del planeta gigante Júpiter. Tienen temperaturas de menos de 1000 grados Celsius (en comparación con la superficie del Sol, que está a 5500 grados). El metano es una molécula frágil que se destruye a temperaturas mayores, por lo que sólo se ve en estrellas muy frías y objetos como Júpiter. Ni los planetas gigantes ni las estrellas enanas T están lo bastante calientes para que tenga lugar la fusión de hidrógeno que alimenta al Sol, lo que significa que, simplemente, se enfriarán y apagarán con el tiempo.
Las enanas blancas son el estado final de estrellas similares a nuestro Sol. Una vez que tales estrellas han agotado el combustible nuclear de sus núcleos, expulsan la mayor parte de sus capas exteriores al espacio, formando una nebulosa planetaria y dejando tras de sí un caliente núcleo que se va enfriando, de aproximadamente el tamaño de la Tierra. Para nuestro Sol, este proceso empezará en unos 5000 millones de años.
En la binaria recientemente descubierta, la nebulosa remanente hace mucho que se disipó, y todo lo que queda es el par de enana blanca y enana de metano enfriándose.
La Dra. Day-Jones pone esto en contexto comentado que: “En aproximadamente 5000 millones de años, cuando nuestro Sol “muera” y se convierta en una enana blanca, las estrellas del sistema recientemente descubierto habrán cambiado drásticamente. La enana de metano se habrá enfriado aproximadamente a la temperatura ambiente, y la enana blanca habrá bajado a 2700 grados, o la temperatura de la enana de metano al inicio de su vida”.
Esta binaria está proporcionando una prueba crucial para la física de la atmósfera estelar ultra-fría (temperaturas de menos de 1000 grados), debido a que la enana blanca nos permite establecer la edad de ambos objetos. Calibra propiedades de la enana de metano tales como su masa, haciendo que sea una “Piedra Rosseta” para estrellas similares con atmósferas complejas con una atmósfera brumosa ultra-fría.
La enana de metano se identificó en el UKIRT Infrared Deep Sky Survey (UKIDSS) como parte de un proyecto para identificar los objetos más fríos de la galaxia. Su temperatura y espectro se midió usando el Telescopio Géminis Norte en Hawai.
El equipo encontró entonces que la enana de metano comparte su movimiento en el cielo con un objeto azul cercano, catalogado como LSPM 1459+0857. Estudiaron el objeto azul usando el mayor telescopio óptico del mundo, el Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO en Chile. Las nuevas observaciones de VLT revelaron que el objeto azul era una enana blanca fría y la compañera una enana de metano. Los objetos fueron rebautizados como LSPM 1459+0857 A y B.
Las dos estrellas están separadas actualmente por al menos 2,5 billones de kilómetros, pero habrían estado mucho más cerca en el pasado, antes de que se formase la enana blanca. Una vez que se formó tal estrella, la enana blanca alcanzó el final de su vida y se despojó de sus capas exteriores, la pérdida de masa debilitó el tirón gravitatorio entre las estrellas, provocando que la enana de metano se alejase en espiral para crear el sistema gravitatoriamente frágil que vemos hoy. Pero la actual edad de la enana blanca indica que este sistema ha sobrevivido durante varios miles de millones de años. Por lo que el nuevo descubrimiento demuestra que, a pesar de su fragilidad, tales binarias son capaces de mantenerse unidas incluso cuando se mueven a través de la vorágine del disco de nuestra galaxia.
“Sistemas binarios como éste, proporcionan una información vital y nos permiten comprender estas atmósferas ultra-frías y las enanas de muy baja masa y planetas que rodean”, dice el Dr. Pinfield. “El hecho de que estas binarias sobrevivan intactas durante miles de millones de años indica que podrían encontrar muchas más por ahí fuera en el futuro”.
El descubrimiento está previsto que se publique en la revista Monthly notices of the Royal Astronomical Society.

El ascensor lunar podría construirse en una década

La idea de un elevador espacial ha estado rondando desde finales del siglo XIX, pero a pesar de los grandes sueños y años de investigación, el bajo coste y fácil acceso a la órbita que prometen los elevadores espaciales aún están a décadas de distancia. El mayor problema reside en el hecho de que nadie ha sido capaz de fabricar con éxito largos cables hechos de nanotubos de carbono ultraligeros y ultra-fuertes, el único material conocido lo bastante fuerte para un ascensor espacial. Pero el empresario Michael Laine cree que un ascensor lunar – un ascensor desde la superficie de la Luna – podría crearse a partir de materiales que ya están disponibles. Con más investigación y la cantidad adecuada de capital, Laine dice que el ascensor lunar podría construirse en una década.
Ascensor espacial

Aunque Laine dijo que aún está “emocionalmente muy implicado” en el concepto de elevador espacial basado en la Tierra, por ahora ha cambiado su atención hacia el ascensor lunar. “Había una cuestión sobre dónde iba a poner mi tiempo”, comenta a Universe Today, “y ser capaz de hacer esto pronto – tal vez en 5-7 años y no en unos míticos 15-25 años en el futuro, es tentador”.
Dado que la gravedad lunar es sólo un sexto de la terrestre, se reducen drásticamente los requisitos para los cables. Un material disponible actualmente que podría usarse, es un polímero sintético conocido como Zylon (poli(p-fenielo-2,6-benzobisoxazol), que tiene una gran fuerza y una excelente estabilidad térmica.
Adicionalmente, los componentes para construir el elevador que se enviarían a la Luna serían relativamente ligeros, por lo que un pequeño cohete podría hacer el trabajo. “Los requisitos físicos del sistema permiten usar un cohete estándar Atlas o Delta para lanzar los componentes”, señala Laine. “Es genial que no tengas que crear algo como un Saturno V”.
Aunque Laine dice que cree que es factible fabricar un elevador lunar en 5-7 años, no quiere que quede grabado que podría fabricarse en un periodo de tiempo tan corto sin añadir algunas advertencias.
El mayor obstáculo podría ser lograr el acceso a los 6 metros cúbicos de material Zylon. “Eso podría ser en realidad el mayor reto”, dice Laine.
Adicionalmente, aún quedan muchas incógnitas sobre la construcción de tal sistema. “Suelo decir sobre el ascensor espacial, que aún no sabemos todas las preguntas, mucho menos las respuestas”, comenta Laine, “y esto aún se cumple más para el elevador lunar”.
El otro obstáculo es el dinero. Pero un ascensor lunar podría, en realidad, ser más barato que un elevador espacial desde la Tierra.
Un ascensor terrestre es, básicamente, un cable largo – tal vez de 100 000 km de largo – que está anclado en la Tierra en un extremo con un contrapeso en el otro extremo (un gran satélite, por ejemplo) en una órbita geosincrónica. Las aceleraciones gravitatoria y centrípeta logran que el cable, o la banda rígida y un pequeño elevador, o “Ascensor”, pueda moverse hacia arriba con una pequeña fracción del coste energético y financiero de lanzar un objeto a la órbita. Una vez esté construido el ascensor, usarlo para poner objetos en órbita tendría un coste de cientos de dólares por libra (400 gramos aproximadamente) en lugar de los 7000 dólares por libra que se necesita para lanzar un satélite al espacio con la lanzadera espacial.
El ascensor lunar usaría una banda de al menos 50 000 kilómetros de largo, extendiéndose a través del punto L1 de Lagrange Tierra-Luna, desde un punto de anclaje cerca del centro de la parte visible de la Luna. Un cohete Atlas o Delta pequeño, podría enviar los componentes al punto L1, y la banda de Zylon sería desenrollada desde ese punto hacia la Luna y la Tierra.
“Se usaría material del Atlas como parte del contrapeso”, dice Laine. “Pero éste es un contrapeso muy pequeño, lo que implica que la carga que estás subiendo y bajando desde la Luna, tiene que ser pequeña. Esto no pasa con el ascensor terrestre, donde puedes poner 100 toneladas a la semana en el espacio. Éste es un sistema muy pequeño, capaz de transportar 200-250 kilos”.
Pero para ponerlo en perspectiva, dice Laine, todo el sistema de retorno de muestras para la sonda japonesa Hayabusa, que recientemente retornó de un asteroide, pesaba apenas 20 kilos.
Y esto es lo que Laine tiene en mente para el primer elevador lunar: una misión de retorno de muestras. “Sería una misión de retorno de muestras en los próximos 5-7 años, por lo que cree que es un precio bastante razonable”, comenta.
Una vez que la banda inicial esté arriba y funcionando, Laine dice que se podrían enviar más bandas para reforzarla, usando la misma idea que para el elevador terrestre, tal como múltiples etapas de construcción y bandas que se añaden.
Por supuesto, nada de esto – incluyendo el dinero – es trivial. Aunque la primera cuerda puede ser menos cara que un elevador terrestre, la construcción adicional de un elevador lunar sería bastante cara, y llevaría más tiempo que el elevador terrestre. “Una vez que se construya la primera cuerda del elevador terrestre, trabajas desde abajo y vas arriba, mientras que en el ascensor lunar, tendrías que enviar las cosas desde la Tierra. Por lo que esa parte empieza añadiendo dificultades”, señala Laine. “No tenemos una estimación completa del precio aún, pero sería el de un Atlas o Delta, que es un precio conocido y razonable. No estamos hablando de miles y miles de millones de dólares – tal vez cientos de millones – pero no miles”.
Aún así, tiene una visión y un plan.
“No es la visión de ir a la Luna de la bandera y las pisadas”, comenta Laine, “sino que va al corazón del nuevo presupuesto de la NASA y se centra el desarrollar tecnologías e infraestructuras de forma que pueda llevarse a cabo. Y esto es lo que esperamos hacer desarrollando la banda. Y luego iniciar el proceso de crear un puesto avanzado o un laboratorio de investigación. Hemos barajado la idea de usar un contrapeso en el extremo y usar un hábitat, algo como un Bigelow (Laine hace hincapié en que no ha hablado con la gente de Bigelow aún sobre esto) y su pudiésemos unir un par de módulos, harían un gran contrapeso y eso nos pondría en una posición interesante. Alguna gente no cree que ir a la Luna merezca la pena si vas a ir a Marte, pero mucha gente cree que un depósito de combustible tiene sentido. Podríamos tener un gran depósito de combustible para algunas de esas misiones de larga duración, debido a que queremos esa masa extra. En el ascensor terrestre, el contrapeso es, básicamente, una masa muerta. Para el elevador lunar, se convierte en un entorno de trabajo. Por lo que alguna gente va a los módulos, otros van a la Luna, y otros a Marte usando esto como una estación de construcción y abastecimiento. Una vez que está arriba y funcionando, tienes un acceso seguro y fiable a la Luna, por el precio de un Delta o un Atlas. Eso es genial”.
Pero Laine dice que no quiere dar a nadie la impresión de que él y otros interesados en esta idea, lo tienen todo calculado. “Hemos estudiado esto lo suficiente para saber que es factible e interesante, y probable que se haga antes o después, y por esto es por lo que lo estamos abordando”.
Por esto, Laine y un grupo central de entusiastas del elevador espacial, están empezando una serie de presentaciones para debatir la idea y abordar algunas cuestiones significativas con cualquiera que esté interesado y que pueda tener la capacidad intelectual y el espíritu de comprender y abordar tal proyecto.
“Soy un gran creyente de conectarlo con la comunidad, por lo que si artistas o músicos desean venir a las presentaciones, sería genial”, señala Laine. “Ingenieros, científicos, especialistas en cohetería, serían de ayuda. Pero los políticos y la gente del márketing son igualmente importantes para responder a la gran pregunta de dónde deberíamos centrar nuestro tiempo y esfuerzo”.
Laine empezó una compañía para el ascensor espacial en 2003,  LiftPort, que tuvo problemas financieros en 2007. Ve el ascensor lunar como un posible renacimiento de la compañía, que tuvo en una época 14 empleados a tiempo completo. “Éste es un proyecto de renacimiento, un nuevo auge”, dice. “Estoy aplicando mucho de lo que he aprendido con el elevador terrestre a esta nueva visión. Cuando abordé el ascensor terrestre, todo mi dinero procedía de mis bienes, y tenía mucho dinero para mis necesidades. Esta vez en distinto. Para construir esto tendremos que labrar nuestro camino”.
“Pero creo que podría ser también fantásticamente lucrativo”, continúa Laine. “Vamos a hacer grandes descubrimientos a lo largo del camino que llevarán a productos y servicios que no están relacionados con ir a la Luna. Creemos que hay una propuesta de valor sólida como parte de esto”.

martes, 23 de noviembre de 2010

La disminución de los glaciares no se debe totalmente a los humanos


Glaciar Gran Aletsch 1890-2005Las oscilaciones climáticas naturales desempeñan un papel principal en la erosión del hielo alpino.
El Gran Glaciar Aletsch está enfermo. A lo largo del siglo XX, el mayor glaciar alpino en Valais, Suiza, disminuyó en más de dos kilómetros, y los 1500 glaciares menores de Suiza no sufrieron una mejor suerte.

¿Todo este se debe al calentamiento global provocado por los humanos? No, de acuerdo a un estudio reciente, el cual encuentra que aproximadamente la mitad de la pérdida de los glaciares de los Alpes Suizos se debe a la variabilidad climática natural1 — un resultado que probablemente sea igualmente cierto para los glaciares de todo el mundo.
“Esto no cuestiona la realidad, y la seriedad, del cambio climático provocado por los humanos de ningún modo”, dice Matthias Huss, glaciólogo de la Universidad de Friburgo en Suiza, quien lideró el estudio. “Pero lo que vemos es que el actual retroceso glaciar podría igualmente deberse a las variaciones climáticas naturales que al calentamiento por efecto invernadero antropogénico”.
“Ésta es la primera atribución detallada de fuerzas climáticas conocidas sobre el comportamiento de los glaciares”, dice Georg Kaser, glaciólogo de la Universidad de Innsbruck en Austria, que no estuvo implicado en el estudio. “Dada la importancia de los glaciares para el suministro de agua local, esta información es esencial”.
Los investigadores han sospechado desde hace tiempo que los glaciares responden sensiblemente a las oscilaciones climáticas naturales tales como las provocadas por la rítmica subida y bajada de las temperaturas superficiales del Atlántico Norte en hasta 1 °C cada 60 años. Esta oscilación multidécada atlántica (AMO), dirigida por cambios en la circulación oceánica, se cree que afecta a fenómenos que incluyen huracanes atlánticos y lluvias en Europa.
En la mayoría de lugares, los registros históricos del retroceso de glaciares y clima local son demasiado escasos para que los investigadores separen el efecto de este ciclo natural del calentamiento humano. En los relativamente bien monitorizados Alpes Suizos, no obstante, Huss y su equipo lograron recopilar unas 10 000 observaciones in situ que se han realizado a lo largo de los últimos 100 años, y llevaron a cabo modelos tridimensionales por ordenador de 30 glaciares. Comparando una serie de tiempos de fusión diaria, acumulación de nieve y lecturas de volumen de hielo y nieve de los glaciales con un índice ampliamente usado del AMO, evaluaron el impacto de la variabilidad climática natural. Aunque el equilibrio de masas de los glaciares individuales varió, la tendencia global general seguía el pulso del AMO.
Desde 1910, los 30 glaciares han perdido un total de 13 kilómetros cúbicos de hielo — aproximadamente el 50% de su volumen anterior. Breves periodos de ganancia de masa durante las fases AMO frías de las décadas de 1910 y finales de 1970 fueron sobrepasadas por rápidas pérdidas de masa durante las fases calientes de las décadas de 1940 y desde 1980, cuando aumentaron las temperaturas y se produjo más precipitación en forma de lluvia que de nieve. Los científicos creen que estos cambios se deben a los efectos combinados de los ciclos naturales y el calentamiento global antropogénico, el cual ahora parece tener un papel mayor que en los inicios del siglo XX.
Mezcla sutil
La variabilidad climática natural es probable que haya dirigido la disminución de los glaciares durante el siglo XX y en otras partes del mundo, dice Kaser. Por ejemplo, su propia investigación sobre los glaciares del Monte Kilimanjaro en Tanzania sugieren una drástica recesión principalmente debida a las fluctuaciones multidécadas en la mezcla del aire2.
“La idea ampliamente extendida de que la recesión de los glaciares el consecuencia únicamente de un incremento en la temperatura del aire, es muy simplista”, señala. “Los glaciólogos han sabido desde hace más de 50 años que los glaciares son sensibles a una variedad de variables en el clima, no todas atribuibles al calentamiento global”.
Kas dudas sobre el efecto del calentamiento global en los glaciares llegaron a los titulares a principios de año, tras encontrarse un error en el último informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), con sede en Ginebra, Suiza, que afirmaba incorrectamente que la mayor parte de los glaciares del Himalaya podrían desaparecer para el años 20353. El furor resultante dejó la credibilidad del IPCC bajo sospecha, y ha disparado una revisión independiente por parte del Consejo InterAcademias en Amsterdam, el cual represente a 15 Academas de las Ciencias nacionales.
Pero los científicos no esperan que los últimos hallazgos en los glaciares suizos reaviven la controversia. “Sin estudios como este, la ciencia climática tendría en realidad menos credibilidad de la que tiene”, dice Martin Beniston, modelador climático regional de la Universidad de Ginebra en Suiza, que no estuvo implicado en el estudio. “Los problemas relacionados con el calentamiento global están provocados por una sutil mezcla de actividad humana y cambios naturales, y estos nuevos hallazgos son una rara oportunidad de ilustrar esta complejidad de un modo exhaustivo. Es una cuestión de honestidad científica admitir que no todos los efectos del cambio climático se debe solamente al resultado de un incremento de los gases invernadero”.
Beniston añade que reconocer el papel de las modificaciones climáticas naturales no disminuye el problema. “Incluso si los gases invernadero contribuyen sólo en un 50% a esta retirada de los glaciares, sería de todo menos insignificante”. Aunque los glaciares del Himalaya puede que no sean tan vulnerables como sugirió originalmente el informe del IPCC, los Alpes Europeos, donde la mayor parte de los glaciares ya están en declive, podrían perder hasta el 90% de sus glaciares para final de siglo, dice Kaser.
Los autores del último estudio, sugieren cautelosamente que un desplazamiento de fase en la AMO podría dar un indulto al Gran Aletsch y otros glaciares alpinos en las próximas décadas, pero Beniston tiene dudas “Puede que veamos un freno temporal, pero temo que a largo plazo el aún bastante modesto efecto invernadero superará a cualquier alivio atlántico”.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Los fabricantes de herramientas de la Edad de Piedra eran sorprendentemente sofisticados

Talla por presión (izq) y con martillo (dcha)Cuando fabricaban herramientas, nuestros antecesores prehistóricos no se limitaban a machacar piedras. También podrían haberlas labrado con una notable finura. Un nuevo estudio sugiere que los moradores de las cavernas usaban una delicada técnica de labrado de piedras conocida como talla por presión hace 75.000 años, 55.000 años antes de lo que pensaban los científicos. Y hay pistas de que la talla por presión podría remontarse aún más en el tiempo.

En comparación con el golpeo caprichoso de las nuevas herramientas con un martillo, la talla por presión es una forma mucho más precisa y controlada de dar forma a una piedra. Los investigadores, liderados por Vincent Mourre de la Universidad de Toulouse-Le Mirail en Francia, examinaron 127 puntas de roca triangulares en forma de hoja (presumiblemente para lanzas o cuchillos) enterradas en el suelo de una cueva sudafricana hace 75.000 años. Aunque la talla por presión había sido identificada en rocas más jóvenes, las tocas estaba hechas de pedernal. Las que han identificado los investigadores están hechas de silcreta — un material mucho más difícil de trabajar. Para estar seguros de que podían hablar del uso de esta técnica, Mourre y sus colegas tomaron muestras de la misma silcreta de los alrededores. El propio Mourre creó entonces réplicas de los artefactos enterrados usando dos técnicas: el anterior método de martilleado y el posterior método que se usó de talla por presión como retoque después del martilleado. Cuando Mourre y sus colegas compararon los artefactos con las copias, casi tres quintos de las antiguas herramientas mostraban marcas de talla por presión: Tenían bordes más finos y definidos que podían clavarse más hondo y durar más. Los resultados del equipo aparece en el ejemplar del 29 de octubre de la revista Science.
El arqueólogo Curtis Marean de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, que no estuvo implicado en el estudio, dice que los hallazgos son plausibles, pero está preocupado por que las conclusiones dependan demasiado de las observaciones generales de los investigadores sobre las herramientas y no lo bastante en datos matemáticos. Aunque el equipo midió la longitud y anchura de las marcas dejadas en las rocas, muchas de las conclusiones son mucho más cualitativas. “No estoy seguro al 100% de que tuviésemos el mismo resultado si ponemos a otra persona distinta delante del material”, señala.
Antes de este estudio, las primeras evidencias de talla por presión procedían de una región en Francia datada en hace unos 20 000 años, durante un periodo conocido como Solutreano. Esta edad había sido vista por muchos como uno de los “hitos” de la tecnología pétrea, de acuerdo con Britt Bousman, arqueólogo de la Universidad Estatal de Texas en San Marcos, que no fue parte del estudio. Este nuevo artículo, dice, podría destronarlo.
Algunos científicos creen que la aparición de la talla por presión podría ser incluso anterior. Stanley Ambrose, antropólogo de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, apunta a una cultura en África Central que antecede a la de Sudáfrica: la cultura Ateriana. Aunque la comunidad sudafricana de este estudio apareció y desapareció en unos pocos milenios, Ambrose dice que las herramientas aterianas vagaron por las regiones cálidas de Árica Central durante aproximadamente 100 000 años. Un artículo de 1946 describiía las pruebas de talla por presión en puntas de lanza aterianas. Pero el problema, de acuerdo con Ambrose, es que es difícil precisar la fecha del material en el periodo Ateriano, que se solapó con la cultura de Sudáfrica, por lo que no está claro si estas herramientas son más antiguas que las sudafricanas.
“La verdadera cuestión es, ¿cómo de atrás se puede llegar?”, dice el arqueólogo David Braun de la University de Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Según su estimación, la talla por presión podría datarse cien mil años antes.

Los fabricantes de herramientas de la Edad de Piedra eran sorprendentemente sofisticados

Cuando fabricaban herramientas, nuestros antecesores prehistóricos no se limitaban a machacar piedras. También podrían haberlas labrado con una notable finura. Un nuevo estudio sugiere que los moradores de las cavernas usaban una delicada técnica de labrado de piedras conocida como talla por presión hace 75.000 años, 55.000 años antes de lo que pensaban los científicos. Y hay pistas de que la talla por presión podría

En comparación con el golpeo caprichoso de las nuevas herramientas con un martillo, la talla por presión es una forma mucho más precisa y controlada de dar forma a una piedra. Los investigadores, liderados por Vincent Mourre de la Universidad de Toulouse-Le Mirail en Francia, examinaron 127 puntas de roca triangulares en forma de hoja (presumiblemente para lanzas o cuchillos) enterradas en el suelo de una cueva sudafricana hace 75.000 años. Aunque la talla por presión había sido identificada en rocas más jóvenes, las tocas estaba hechas de pedernal. Las que han identificado los investigadores están hechas de silcreta — un material mucho más difícil de trabajar. Para estar seguros de que podían hablar del uso de esta técnica, Mourre y sus colegas tomaron muestras de la misma silcreta de los alrededores. El propio Mourre creó entonces réplicas de los artefactos enterrados usando dos técnicas: el anterior método de martilleado y el posterior método que se usó de talla por presión como retoque después del martilleado. Cuando Mourre y sus colegas compararon los artefactos con las copias, casi tres quintos de las antiguas herramientas mostraban marcas de talla por presión: Tenían bordes más finos y definidos que podían clavarse más hondo y durar más. Los resultados del equipo aparece en el ejemplar del 29 de octubre de la revista Science.
El arqueólogo Curtis Marean de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, que no estuvo implicado en el estudio, dice que los hallazgos son plausibles, pero está preocupado por que las conclusiones dependan demasiado de las observaciones generales de los investigadores sobre las herramientas y no lo bastante en datos matemáticos. Aunque el equipo midió la longitud y anchura de las marcas dejadas en las rocas, muchas de las conclusiones son mucho más cualitativas. “No estoy seguro al 100% de que tuviésemos el mismo resultado si ponemos a otra persona distinta delante del material”, señala.
Antes de este estudio, las primeras evidencias de talla por presión procedían de una región en Francia datada en hace unos 20 000 años, durante un periodo conocido como Solutreano. Esta edad había sido vista por muchos como uno de los “hitos” de la tecnología pétrea, de acuerdo con Britt Bousman, arqueólogo de la Universidad Estatal de Texas en San Marcos, que no fue parte del estudio. Este nuevo artículo, dice, podría destronarlo.
Algunos científicos creen que la aparición de la talla por presión podría ser incluso anterior. Stanley Ambrose, antropólogo de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, apunta a una cultura en África Central que antecede a la de Sudáfrica: la cultura Ateriana. Aunque la comunidad sudafricana de este estudio apareció y desapareció en unos pocos milenios, Ambrose dice que las herramientas aterianas vagaron por las regiones cálidas de Árica Central durante aproximadamente 100 000 años. Un artículo de 1946 describiía las pruebas de talla por presión en puntas de lanza aterianas. Pero el problema, de acuerdo con Ambrose, es que es difícil precisar la fecha del material en el periodo Ateriano, que se solapó con la cultura de Sudáfrica, por lo que no está claro si estas herramientas son más antiguas que las sudafricanas.
“La verdadera cuestión es, ¿cómo de atrás se puede llegar?”, dice el arqueólogo David Braun de la University de Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Según su estimación, la talla por presión podría datarse cien mil años antes.

Penrose afirma haber atisbado el universo antes del Big Bang

Patrones circulares dentro del fondo de microondas cósmico sugieren que el espacio y el tiempo no empezaron a existir en el Big Bang, sino que nuestro universo, de hecho, está en un ciclo continuo a lo largo de una serie de “eones”-. Ésta es la fantástica afirmación realizada por el físico teórico de la Universidad de Oxford Roger Penrose, que dice que los datos recopilados por el satélite WMAP de la NASA apoya su idea de una “cosmología cíclica conformal”. Esta afirmación será controvertida, no obstante, debido a que se opone al modelo ampliamente aceptado de cosmología inflacionaria.
CMB por WMAP

De acuerdo con la teoría inflacionaria, el universo empezó en un punto de densidad infinita, conocido como Big Bang, hace aproximadamente 13 700 millones de años, se expandió de forma extremadamente rápida durante una fracción de segundo, y ha continuado expandiéndose mucho más lentamente desde entonces, un tiempo durante el cual han surgido planetas, estrellas y, finalmente, los humanos. Tal expansión se cree ahora que está acelerando y se espera que dé como resultado un universo frío, uniforme y sin características.
Penrose, sin embargo, tiene problemas con la descripción inflacionaria, y en particular, cree que no puede tener en cuenta el bajísimo estado de entropía en el que se cree que nació el universo – un grado de orden extremadamente alto que hizo posible la materia compleja. No cree que el espacio y el tiempo empezaran a existir en el momento del Big Bang, sino que el Big Bang fue, de hecho, sólo uno entre una serie de muchos, con cada uno marcando el inicio de un nuevo “eón” en la historia del universo.
Big Bang una y otra vez
Clave en la teoría de Penrose es la idea de que en el futuro lejano, el universo se convertirá, en cierto sentido, en algo muy similar a lo que fue el Big Bang. Dice que en estos puntos, la forma o geometría del universo era y será muy suave, en contraste a la forma actual con muchos picos. Esta continuidad de forma, sostiene, permitirá una transición del final del actual eón, cuando el universo se haya expandido hasta hacerse infinitamente grande, al inicio del siguiente, cuando de nuevo se hace infinitamente pequeño y estalla formando el siguiente Big Bang. Es clave, comenta, que la entropía en esta etapa de transición sea extremadamente baja, debido a que los agujeros negros, que destruyen toda la información que absorben, se evaporan conforme el universo se expande, y haciendo esto eliminan entropía del universo.
Penrose afirma ahora que ha encontrado pruebas para esta teoría en el fondo de microondas cósmico, la radiación de microondas que impregna todo, y que se cree que se creó cuando el universo tenía apenas 300 000 años, la cual nos dice qué condiciones había en esa época. Las pruebas se obtuvieron por parte de Vahe Gurzadyan del Instituto de Física Yerevan en Armenia, quien analizó datos de microondas de siete años procedentes de WMAP, así como datos del experimento de globo BOOMERanG de la Antártida. Penrose y Gurzadyan dicen que han identificado claramente círculos concéntricos en los datos – regiones en el cielo de microondas en los que el rango de temperatura de la radiación es notablemente menor que en otros sitios.
Viendo a través del Big Bang
De acuerdo con Penrose y Gurzadyan, estos círculos nos permiten “ver” a través del Big Bang el eón que habría existido anteriormente. Los círculos, dicen, son marcas dejadas en nuestro eón por las ondulaciones esféricas de las ondas gravitatorias que se generaron cuando los agujeros negros colisionaron en el eón anterior. Y dicen que estos círculos suponen un problema para la teoría inflacionaria, debido a que esta teoría dice que la distribución de las variaciones de temperatura por el cielo, deberían ser Gaussianas, o aleatorias, en lugar de tener estructuras discernibles en su interior.
Julian Barbour, profesor visitante den la Universidad de Oxford, dice que estos círculos serían “notables de ser reales, y sensacionales de confirmar la teoría de Penrose”. Según dice, “acabaría con la descripción estándar inflacionaria”, la cual, añade, se ha aceptado ampliamente como un hecho científico por parte de muchos cosmólogos. Pero cree que el resultado será “muy controvertido” y que otros investigadores observarán los datos muy críticamente. Dice que hay muchos aspectos cuestionables en la teoría, incluyendo el abrupto cambio de escala entre eones, y la suposición, clave en la teoría, de que todas las partículas pierden su masa en el futuro lejano. Señala que, por ejemplo, no hay pruebas del decaimiento del electrón.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Antes de Colón, una mujer ya había puesto en contacto a europeos y americanos

De acuerdo a estudios genéticos, cinco siglos antes de la llegada española a América, los vikingos llevaron una mujer americana

Madrid (EFE).

" Cinco siglos antes de que Cristóbal Colón pisara por vez primera tierra americana, una mujer amerindia llevada por los vikingos hasta Islandia puso en contacto a europeos y americanos, según un estudio que concluye que dicha presencia precolombina en el Viejo Continente tiene además una base genética.

En el estudio científico, publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology, han participado investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad de Islandia y de la biofarmacéutica deCODE Genetics, de Reikiavik.

ANÁLISIS AL DETALLE

Los investigadores han llegado a tan novedosa e importante conclusión después de analizar la genética de cuatro familias islandesas, de las que hoy forman parte unas ochenta personas.
En sus genes, según la investigación, se encontró un linaje de origen amerindio, después de reconstruir sus genealogías hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700.
Más concretamente, el linaje encontrado, denominado C1e, es mitocondrial, lo que significa que fue introducido en la isla por una mujer.

Hasta ahora, informa el CSIC en una nota, se conocía que los genes de los habitantes de Islandia procedían de los países escandinavos, Escocia e Irlanda, pero no se tenían noticias de que su origen pudiera ser más lejano, al otro lado del océano y mucho antes de que Colón llegara en 1492 al Nuevo Continente.

La idea de que los vikingos, viajeros incansables, llegaron al continente americano siglos antes que Colón, si bien es verdad a tierras más frías, no es una novedad. Restos arqueológicos y narraciones ancestrales así lo atestiguan.

Es el caso del poblado vikingo descubierto en L’Anse aux Meadows, en Terranova, Canadá, o textos medievales islandeses como la “Saga de los groenlandeses” y la de Erik el Rojo, ambas del siglo XIII y en las que se apunta que tan temibles guerreros comenzaron a llegar a los costas americanas a partir del siglo X.

“Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X -relata el investigador Carles Lalueza-Fox- la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000.

Curiosamente -insiste- este hecho habría permanecido oculto porque esta mujer era un personaje anónimo”.
Fue hace cuatro años cuando se descubrió que cuatro islandeses, miembros de las familias investigadas, tenían un linaje mitocondrial C, ausente de Europa pero típico de los indígenas americanos y de los habitantes del este de Asia.

“Se pensó en un primer momento -continúa Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona- que procedían de familias asiáticas establecidas recientemente en Islandia”.
Cuando se estudiaron las genealogías familiares “se descubrió que las cuatro familias provenían de cuatro antepasados situados entre 1710 y 1740 y de la misma región del sur de Islandia, cercana al enorme glaciar Vatnajökull”, añade.

Para determinar que esa pequeña parte de los genes del continente americano habrían pasado a Europa, los investigadores, destaca el CSIC, emplearon una base de datos familiares -deCODE- que recoge las genealogías de todos los islandeses y del 80% de todos los que han existido.

Una información que resulta de gran utilidad para el estudio de enfermedades genéticas complejas, advierte el CSIC. "

viernes, 19 de noviembre de 2010

Hubble proporciona el mapa más detallado de la materia oscura

Utilizando el telescopio Hubble, los astrónomos han sido capaces de trazar el mapa de la invisible materia oscura en una lejana galaxia, lo que les permitió crear uno de los mapas más detallados y nítidos de la materia oscura en el Universo.
Imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA que muestra la distribución de materia oscura en el centro del cúmulo gigante de galaxias Abell 1689, que contiene cerca de 1.000 galaxias y billones de estrellasBuscar materia invisible e indeterminada es un trabajo difícil, pero los astrónomos han estado intentándolo durante más de una década. Este nuevo mapa también podría proporcionar pistas sobre otro misterio del Universo -la energía oscura- y el papel que jugó en los primeros años de formación del Universo.
Un equipo dirigido por Dan Coe en el Laboratorio de Propulsión a Chorro utilizó la Cámara Avanzada para Sondeos del Hubble para mirar en Abell 1689, localizado 2.200 millones de años-luz de distancia. La gravedad del cúmulo, que en su mayoría proviene de la materia oscura, actúa como una lupa cósmica, curvando y amplificando la luz de lejanas galaxias detrás de él. Este efecto, llamado lente gravitacional, produce imágenes múltiples, deformadas y amplificadas de esas galaxias, por lo que se ven distorsionadas y borrosas. Mediante el estudio de las imágenes distorsionadas, los astrónomos estimaron la cantidad de materia oscura dentro del cúmulo. Si la gravedad del cúmulo viniera sólo de las galaxias visibles, las distorsiones de lente serían mucho más débiles.
Lo que encontraron sugiere que los cúmulos de galaxias pueden haberse formado más temprano de lo previsto, antes que el empuje de la energía oscura inhibiera su crecimiento.
La energía oscura empuja a las galaxias a separarse unas de otras estirando el espacio entre ellas, suprimiendo así la formación de estructuras gigantes llamadas cúmulos de galaxias. Una de las maneras en que los astrónomos pueden probar este primitivo 'tira y afloja' es a través del mapeo de la distribución de la materia oscura en los cúmulos.
"Las imágenes de lentes son como un gran rompecabezas", dijo Coe. "Hemos descubierto, por primera vez, una manera de organizar la masa de Abell 1689 de tal manera que las lentes de todos estas galaxias de fondo a sus posiciones observadas". Coe usó esta información para producir un mapa de más alta resolución de la materia oscura del cúmulo de lo que era posible antes.
Basados en su mapa de alta resolución, Coe y sus colaboradores confirmaron resultados anteriores mostrando que el núcleo de Abell 1689 es mucho más denso en materia oscura de lo esperado para un cúmulo de su tamaño, basados en simulaciones por ordenador del crecimiento de estructuras. Abell 1689 se une a un puñado de otros cúmulos bien estudiados que se ha encontrado que tienen núcleos densos similares. El hallazgo es sorprendente, porque el empuje de la energía oscura en la historia temprana del Universo habría frenado el crecimiento de todos los cúmulos de galaxias.
"Los cúmulos de galaxias, por lo tanto, tienen que haber comenzado a formarse miles de millones de años antes con el fin de crear los números que vemos hoy", dijo Coe. "En épocas anteriores, el Universo era más pequeño y más densamente atestado de materia oscura. Abell 1689 parece haber sido bien alimentado en su nacimiento por la densa materia que lo rodeó en el universo temprano. El cúmulo ha debido llevar esta masa con él durante su vida adulta para aparecer como lo observamos hoy en día".
Los astrónomos planean estudiar más cúmulos para confirmar la posible influencia de la energía oscura.

Las claves del Pleistoceno en el subsuelo del Mar Muerto

Mar Muerto
Científicos de varios países comienzan este martes a explorar el subsuelo del lugar más bajo del planeta, el Mar Muerto, en un proyecto para investigar las condiciones climáticas en la Tierra hace medio millón de años.

El patrocinador de la prospección es el consorcio 'International Continental Scientific Drilling Program' (Programa Internacional de Perforación Científica Continental), que lleva a cabo perforaciones de este tipo por todo el planeta para documentar su pasado climático, geológico y biológico. Otros países involucrados son Alemania, Suiza, Noruega, Japón y Estados Unidos.

El objetivo es extraer una muestra cilíndrica del subsuelo de esa cuenca salada, cuyo nivel de agua está a más de 400 metros bajo el de los océanos, para llegar a unos estratos geológicos que atestigüen cómo era el clima en Oriente Medio en el Pleistoceno.

La perforación se realizará a unos 500 metros de la orilla, cerca de la frontera entre Israel y Jordania, países que, junto con la Autoridad Nacional Palestina (ANP), participan en la iniciativa, según informa el diario israelí Haaretz.

Con la muestra de sedimentos los científicos podrán conocer, con una exactitud de años, el clima y los movimiento sísmicos que hubo en la región.

La precisión de este tipo de sondeos brinda la posibilidad de conocer también si hubo tormentas de polvo, inundaciones y períodos de sequía, el impacto de los ciclos solares, y la influencia de todos estos fenómenos en las migraciones del Homo Sapiens por la región.

"Debido a que el Mar Muerto es tan bajo, tiene una inmensa cuenca de drenaje (...) que va desde los Altos del Golán hasta el desierto del Sinaí, de forma que todas las lluvias en la región afectan (a su subsuelo)", explicó el científico israelí Zvi Ben-Avraham.

Según Ben Avraham, el proyecto podría aportar pruebas de eventos mencionados en la Biblia. La perforadora, que se encontraba en Turquía en otra prospección, fue colocada ayer a unos siete kilómetros de la reserva natural de Ein Gedi.

Las muestras extraídas permanecerán en Ein Gedi por un breve período y de ahí serán enviadas a un laboratorio especializado en la Universidad alemana de Bremen, para ser conservadas a una temperatura de 4 grados y ser analizadas por científicos de todo el grupo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...