El  objeto celeste más lejano y antiguo observado hasta ahora es una  galaxia cuya luz ha tardado más de 13.000 millones de años en llegar a  la Tierra y ha sido observada cuando el Universo tenía solo unos 600  millones de años, han confirmado telescopios europeos en Chile.
La galaxia, llamada UDFy-38135539, era una de las candidatas a más  lejanas detectadas en 2009 por la nueva cámara del telescopio espacial  Hubble, galaxias primordiales compactas nunca antes observadas. Ahora la  ha confirmado el Observatorio Europeo Austral (ESO) y otras están fase  de confirmación. Pero los astrónomos tendrán que esperar a disponer del  nuevo telescopio espacial James Webb, sucesor del Hubble, que observará  en las frecuencias de infrarrojo adecuadas, para así cumplir su sueño de  ver las primeras estrellas que se formaron en el Universo, cuya edad se  estima en 13.700 millones de años.
También quieren ver los primeros agujeros negros en los próximos 10  años. Todavía no se sabe si los agujeros negros se formaron antes o  después que las primeras estrellas, explica Mas Hesse, del Centro de  Astrobiología, pero sí que son igualmente muy antiguos.
Los astrónomos creen que esa galaxia, bautizada como UDFy-38135539,  puede aportar información sobre la llamada "época de reionización" de  universo, una era en los albores del universo en la que la radiación de  las primeras galaxias cambió el estado físico del hidrógeno circundante.
Para calcular la distancia a la que se encuentra la galaxia, los  astrónomos midieron mediante una espectroscopia el conocido como  "corrimiento hacia el rojo" de la luz. Cuando la luz de un objeto viaja  hacia la tierra, la expansión del universo extiende su densidad de onda,  haciendo que se vuelva más roja. Su medida es considerada por la  comunidad astronómica como el procedimiento más fiable para calcular  distancias espaciales.
En el caso de la galaxia UDFy-38135539, se detectó un nivel de  corrimiento hacia el rojo que alcanzó los 8,55 puntos, una cifra que  supera el récord anterior de 8,2 generado por una gran explosión de  rayos gamma situada a 13.000 millones de años luz de la Tierra.

 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario