
★★★Noticias de Ciencia, Enigmas, Misterios, Ovnis, Paranormal, Arqueología, Mundo Insolito, Curioso, Entretenimiento.
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas
viernes, 2 de marzo de 2012
Glaciación de la Tierra para 2014 - Planeta helado

Etiquetas:
Actualidad y ciencia,
Cambio climático
viernes, 27 de enero de 2012
Crías de foca se mueren por el cambio climático
Las crías de foca en Groenlandia están pasando por unos momentos dramáticos y mueren a consecuencia de la retirada del hielo ártico, unas consecuencias que eran de esperar dado el claro deterioro de las condiciones climáticas por culpa del ya conocido cambio climático. Una investigación científica demuestra que en los periodos de mayor deshielo es mayor la mortalidad de crías de foca. Según David Johnston biólogo de la universidad de Duke y lider de la investigación: "En algunos años, cuando el hielo es mas bien escaso, las mayoría de las crías de foca no logran sobrevivir. En el estudio realizado en 2007 en Canadá el 75% de las crías de foca, no lograron sobrevivir y en el 2010 no logro sobrevivir casi ninguna cría".
El cambio climático es muy grave, las consecuencias se verán a medida que nos adentramos en los futuros periodos cada vez mas calientes, los desastres naturales y el cambio de nuestro planeta esta en un proceso irreversible, aunque se podría hacer algo para que las consecuencias no fueran tan dramáticas y se ganara algo de tiempo, pero esto no parece preocupar demasiado y todavía menos con la crisis económica actual. La crisis económica ha hecho que las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera se reduzca en una buena cantidad, pero también por culpa de la crisis económica se han visto obligado a reducir intentos de mejorar los sistemas energéticos a nivel mundial. Las victimas del cambio climático como las crías de foca que mueren a consecuencia de los organismos internacionales que lo único ven es su dinero.
El cambio climático es muy grave, las consecuencias se verán a medida que nos adentramos en los futuros periodos cada vez mas calientes, los desastres naturales y el cambio de nuestro planeta esta en un proceso irreversible, aunque se podría hacer algo para que las consecuencias no fueran tan dramáticas y se ganara algo de tiempo, pero esto no parece preocupar demasiado y todavía menos con la crisis económica actual. La crisis económica ha hecho que las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera se reduzca en una buena cantidad, pero también por culpa de la crisis económica se han visto obligado a reducir intentos de mejorar los sistemas energéticos a nivel mundial. Las victimas del cambio climático como las crías de foca que mueren a consecuencia de los organismos internacionales que lo único ven es su dinero.
Etiquetas:
Actualidad y ciencia,
Cambio climático
domingo, 2 de octubre de 2011
Ballena encontrada muerta a 800 metros del Mar, en East Yorkshite, Inglaterra
![]() |
Mujer observando la ballena muerta en East Yorkshite. | AP |
El experto Andy Gibson, del Yorkshire Wildlife Trust da una explicación lógica al suceso extraño: "podría ser que se quedara atascada en aguas poco profundas en el momento de Marea mas alta. Cuando una ballena de estas características se ve en esta situación, trata de rodar, en un intento desesperado de volver al agua, en el caso de que se equivocara de dirección podría ser que hubiera recorrido 800 metros de distancia". Andy Gibson también añadió "tan solo es una hipótesis, realmente es muy extraño y poco frecuente que aparezcan ballenas varadas de esta especie en las costas británicas se debe investigar a fondo".
De hecho solo se han registrado tres casos de este tipo de ballenas varadas en 20 años.
Algunos expertos avisan que durante este verano, inusualmente cálido desde finales de agosto, se ha producido un notable aumento de las ballenas avistada en el Mar del Norte. Los expertos lo achacan a cambios en el agua de las corrientes frías que bajan desde el océano Ártico.
Etiquetas:
Actualidad y ciencia,
Cambio climático,
Mundo insólito y curioso
lunes, 27 de junio de 2011
El deshielo en el Ártico desvía al Atlántico la migración de especies.

De esta manera lo revelan científicos europeos en un articulo publicado en la revista "Nature", en el que señalan que el retorno del plancton, no visto en el Atlántico durante 800.000 años, es un cambio no bien recibido debido al impacto que tiene en la red alimentaria marina.
Algunos expertos indican que se trata del neodenticula seminae, un plancton microscópico que quedó extinto hace miles de años en el Atlántico Norte pero que está otra vez presente al conseguir pasar desde Pacífico por la gran reducción del hielo.
Etiquetas:
Actualidad y ciencia,
Cambio climático
lunes, 20 de junio de 2011
El Ártico se lo disputan cinco países
El calentamiento global o cambio climático, está haciendo desaparecer a gran velocidad los hielos del Ártico y con esto se están abriendo nuevas rutas de navegación y la posibilidad de explotar recursos como por ejemplo: La pesca, los minerales y los hidrocarburos del fondo marino.
Los países de alrededor del Mar Ártico, Rusia, EEUU, Canadá, Noruega y Dinamarca están negociando sus límites fronterizos en esas aguas. Algunos de estos países ya han empezado a extraer petróleo. Existen prospecciones de gas en Groenlandia, y Noruega ya extrae hidrocarburos en su territorio más al norte, que está más allá del Círculo Polar Ártico.
La gran aceleración de la fusión de los hielos ha superado las más aventuradas predicciones de los climatólogos. En el mes de septiembre de 2007, el Ártico vio la menor extensión de hielo conocida por el hombre. El casquete helado se redujo a 4,3 millones de kilómetros cuadrados, un 40% menos de la media de 1979-2000 y prácticamente la mitad de lo que era en 1979, cuando se empezaron a tomar mediciones gracias ha los satélites.
Los países de alrededor del Mar Ártico, Rusia, EEUU, Canadá, Noruega y Dinamarca están negociando sus límites fronterizos en esas aguas. Algunos de estos países ya han empezado a extraer petróleo. Existen prospecciones de gas en Groenlandia, y Noruega ya extrae hidrocarburos en su territorio más al norte, que está más allá del Círculo Polar Ártico.
La gran aceleración de la fusión de los hielos ha superado las más aventuradas predicciones de los climatólogos. En el mes de septiembre de 2007, el Ártico vio la menor extensión de hielo conocida por el hombre. El casquete helado se redujo a 4,3 millones de kilómetros cuadrados, un 40% menos de la media de 1979-2000 y prácticamente la mitad de lo que era en 1979, cuando se empezaron a tomar mediciones gracias ha los satélites.
Etiquetas:
Actualidad y ciencia,
Cambio climático,
Desastres naturales
martes, 14 de junio de 2011
Calentamiento Global: Futuras grandes sequías en las zonas tropicales
![]() |
Laguna de Pumacocha. (Foto: U. Pittsburgh) |
Mark Abbott, el geólogo de la Universidad de Pittsburgh, y sus colaboradores Broxton Bird, Don Rodbell, Nathan Stansell, Mike Rosenmeier y Mathias Vuille, de esa y otras instituciones, han indicado que las regiones ecuatoriales de América del Sur ya están recibiendo menos lluvia que en cualquier periodo del milenio pasado.
Los científicos han revelado que el núcleo de sedimentos de casi 1,8 metros de longitud, de la Laguna de Pumacocha en Perú, contiene el registro geoquímico más detallado conocido de las fluctuaciones del clima tropical, durante miles de años.
Si se combinan con el resto de los datos, el registro ofrecido por el núcleo de sedimento demuestra que las lluvias aportadas por los monzones de verano de América del Sur se han reducido drásticamente desde 1900, pasando a exhibir el mayor cambio en las precipitaciones desde el año 300 aC.
Calentamiento Global hace tiempo que empezó.Esta tendencia fue iniciada al terminar el siglo XIX, por los datos aportados no deja mucho espacio para el optimismo. Todo apunta a que la situación se intensificará, y que esa reducción de la lluvia alimentaria sequías en las zonas tropicales del planeta Tierra.
lunes, 23 de mayo de 2011
Pinguinos Rey de la antartida en peligro

El cambio climatico podría poner en riesgo la supervivencia a largo plazo de los pingüinos rey de la Antártida, según un estudio del Instituto Pluridisciplinar Hubert Curien del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRSI).
Los pingüinos rey, segundos en tamaño después de los pingüinos emperador, se desarrollan en las islas de los límites del norte de la Antártida, y tienen una población total de más de dos millones de parejas reproductoras.
Se alimentan de pequeños peces y calamares, dependiendo menos del kril y otros pequeños crustáceos que muchos otros mamíferos marinos.
Debido a que los pingüinos rey se encuentran en lo alto de la cadena de alimentación de su región, son indicadores sensibles de las alteraciones del ecosistema marino y en ellos se manifiestan de forma amplificada los efectos del cambio climático. Un desastre para los pobres pinguinos.
Etiquetas:
Cambio climático,
Desastres naturales
miércoles, 18 de mayo de 2011
Cambio climático: Para 2050 las renovables podrían cubrir el 80% de la energía.

Esta es una de las conclusiones de un informe del IPCC, el panel intergubernamental sobre cambio climático de la ONU, que fue anunciado en una rueda de prensa después de que concluyera en los Emiratos la 11ª sesión del grupo de trabajo III sobre mitigación del cambio climático.
El director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Adnan Amin, señaló que, "según el informe, el desarrollo del sector de la energía renovable es inevitable, ya que desempeña un papel clave en el futuro para todo el mundo".
Un documento desarrollado por mas de 120 científicos, analiza las distintas formas para desarrollar nuevas fuentes de energía renovables. Las previsiones son que se multiplicara por 20 la producción de energías renovables para 2050.
jueves, 5 de mayo de 2011
El cambio climático por la población del Himalaya
El cambio climático por la población del Himalaya
El problema mas importante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) sigue siendo la falta de datos.El llegar hasta regiones remotas como el Himalaya es muy caro y requiere tiempo, y hasta los satélites brindan una imagen incompleta.
Sigue siendo una región de vital importancia dada la cantidad de personas que dependen de los glaciares de esa zona como fuente de agua potable.
El problema mas importante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) sigue siendo la falta de datos.El llegar hasta regiones remotas como el Himalaya es muy caro y requiere tiempo, y hasta los satélites brindan una imagen incompleta.
Sigue siendo una región de vital importancia dada la cantidad de personas que dependen de los glaciares de esa zona como fuente de agua potable.
lunes, 2 de mayo de 2011
La sexta extinción masiva del planeta este siglo, por el calentamiento global.

Todos sabemos más o menos que las emisiones a la atmósfera desde la revolución industrial están produciendo el aumento del fenómeno que se conoce con el nombre de "efecto invernadero". La mayoría de la población se cree que viviremos de forma parecida pero con mayor calor
Si no he entendido mal existe una barrera infranqueable. Me refiero que no debemos o que hay que intentar que este calentamiento no supere los 2ºC porque los cambios que se producirían serían irreversibles.
Si no he entendido mal existe una barrera infranqueable. Me refiero que no debemos o que hay que intentar que este calentamiento no supere los 2ºC porque los cambios que se producirían serían irreversibles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)